Artículo original: Zhang H, Wang P, Shi D, Yao X, Li Y, Liu X, Sun Y, Ding J, Wang S, Wang G, Ren K. Capability of intravoxel incoherent motion and diffusion tensor imaging to detect early kidney injury in type 2 diabetes. Eur Radiol. 2022;32(5):2988-97.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-021-08415-6
Sociedad: European Society of Radiology (@myesr)
Palabras clave: diabetes, diabetic kidney disease, diffusion tensor imaging, intravoxel incoherent motion.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: AF (fracción de anisotropía), AUC (área bajo la curva), D (coeficiente de difusión verdadero), D* (coeficiente de pseudo-difusión), DTI (imagen por tensor de difusión), ERD (enfermedad renal diabética), f (fracción de pseudo-difusión), IECA (inhibidor de la enzima convertidora de angiotensina), IVIM (movimiento incoherente intravoxel), RAC (ratio albúmina-creatinina), RM (resonancia magnética) y ROI (región de interés).
Línea editorial del número: El número de mayo presenta un total de 75 entradas, con una gran variedad de artículos de vanguardia como es habitual en esta revista. Me gustaría destacar algunos artículos como uno donde se utiliza la inteligencia artificial para poder valorar la infiltración de la medula ósea en pacientes con proteínas monoclonales , otro sobre si la imagen de TC sintética generada mediante RM puede ser una alternativa a la TC para la evaluación de la morfología ósea y otro sobre la elastografía mediante RM para el estudio de enfermedad hepática grasa no alcohólica.
Motivo de selección: Cada vez se utilizan más las técnicas de difusión de resonancia magnética más avanzadas en diferentes aplicaciones y con diferentes fines. Que el uso de la imagen por tensor de difusión y el estudio del movimiento incoherente intravoxel puedan servir como un marcador por imagen para la detección y seguimiento, así como la comprensión del proceso subyacente, el daño renal condicionado por la diabetes tipo 2, me parece un gran motivo para seleccionar este artículo.
Resumen:
La ERD es una de las causas más frecuentes de enfermedad renal crónica en la población. Su correcta prevención, estadificación y manejos son fundamentales para conseguir limitar la morbilidad de los pacientes.
Para poder identificarla se pueden utilizar diversas técnicas, siendo la que mejor la estadifica la biopsia renal. Sin embargo, el hecho de que sea un procedimiento cruento e invasivo, limita su uso. Además de los habituales marcadores bioquímicos, está al alza el uso de los marcadores por imagen para poder valorar la presencia de esta enfermedad.
Dos de estas relativamente nuevas secuencias de RM son el modelo DTI y el modelo IVIM (la llamada difusión bi-exponencial). El modelo DTI permite, no solo estudiar la difusión sino su anisotropía, mientras que el modelo IVIM permite diferenciar entre aquella difusión debida a la capilaridad y la difusión real.
En este estudio se compararon los diferentes valores obtenidos mediante DTI – AF – y mediante IVIM – D, D* y f. Un total de 3 subgrupos fueron analizados: 28 controles sanos, 27 pacientes de ERD con albuminuria en rango normal y 14 pacientes de ERD con microalbuminuria fueron evaluados mediante RM (T2, DRI e IVIM) junto a pruebas analíticas (niveles de creatinina en orina, RAC, hemoglobina glicosilada y filtración glomerular estimada). Se excluyeron aquellos pacientes mayores de 80 y menores de 30 años, que presentaban otras enfermedades renales como hipertensión, gota, enfermedad cerebrovascular, lesiones sistémicas u orgánicas serias, contraindicaciones para la RM o el uso de medicaciones como diuréticos, IECAs o bloqueantes de los receptores de angiotensina antes de la evaluación por RM.
Para poder evaluar los diferentes valores de las secuencias DTI e IVIM dos radiólogos de abdomen con más de 10 años de experiencia dibujaron 1 ROI para la corteza renal y 3 ROI para la médula renal – uno en el polo superior, otro en región interpolar y otro en el inferior.
Los resultados arrojados por el estudio fueron varios:
- Una correlación débilmente negativa entre los valores del parénquima renal (cortical y medular) de D y AF junto a los valores de D* de la médula renal con el RAC.
- Una correlación significativamente negativa entre la hemoglobina glicosilada y los valores de D y AF medular.
- Que la difusión media (no IVIM) no presentaba diferencia entre los diferentes subgrupos.
- En el córtex renal no había diferencia global entre los diferentes subgrupos, pero, al analizarlo subgrupo por subgrupo, se comprobó que había una diferencia significativa en los valores de D menores significativamente en el subgrupo de microalbuminuria y los controles. No hubo diferencias entre los valores de D*.
- En la médula renal hubo diferencias globales para los valores de AF y D, siendo en ambos casos menores en el subgrupo de microalbuminuria. En el grupo de microalbuminuria el valor de D* era significativamente mayor que en el grupo de albuminuria en rango normal. También era menor el valor de D* en el grupo de microalbuminuria comparado con el grupo control.
También se realizaron curvas ROC para la predicción de ERD las curvas que mostraban una AUC buena en las diferentes combinaciones de D, D* y AF. Destaca la diferencia a nivel de la médula entre los valores de la AUC entre la combinación de D y AF frente al uso de la AF a solas entre el subgrupo de albuminuria en rango normal y el control.
En conclusión, el uso de las secuencias DTI e IVIM para el estudio de la enfermedad renal diabética mediante marcadores de imagen, y a pesar de las limitaciones que presenta el estudio, tiene un gran potencial y puede ayudar a predecir mejor el daño renal producido por la hiperglucemia.
Valoración personal:
- Ventajas: Un estudio bien planteado que permite conocer más utilidades y aplicaciones de las secuencias modernas IVIM y DTI que muestra cómo pueden tener utilidad potencial fuera del estudio de patología tumoral. Además, es un campo muy abierto todavía y puede animar a los lectores a poder buscar e investigar posibles utilidades de estas secuencias.
- Desventajas: Un tamaño muestral bajo con un estudio en un único centro, las diferencias que puede haber debido a la falta de estandarización por los protocolos de RM para el estudio de esta patología, las diferencias que puede haber por las diferentes máquinas. También el hecho de utilizar unos criterios de exclusión restrictivos puede presentar problemas para poder extrapolar estos resultados a otras muestras.
Firma:
Nader Salhab Ibáñez
Hospital Clínic Universitari de València, València, R3
Deja una respuesta