Aplicaciones clínicas de la tomografía computarizada de energía dual en neurorradiología

Artículo original: Tran NA, Sodickson AD, Gupta R, Potter CA. Clinical applications of dual-energy computed tomography in neuroradiology. Semin Ultrasound CT MR. 2022;43(4):280-292.

DOI: 10.1053/j.sult.2022.03.003

Sociedad: N/A (@ELS_Radiology)

Palabras clave: Intracranial Hemorrhages, Neuroimaging, Tomography, X-Ray Computed.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia Magnética), TC (Tomografía computarizada), TCED (Tomografía computarizada de energía dual).

Línea editorial: Los seminarios de la revista Seminars in Ultrasound, CT and MRI están dirigidos a todos los médicos involucrados en la realización e interpretación de procedimientos de ultrasonido, tomografía computarizada y resonancia magnética. Cada número está dedicado a una técnica. En el volumen de este mes (Vol 43), todos los artículos están dirigidos a la tomografía computarizada de energía dual (TCED). Recomiendo leer varios de sus artículos, especialmente a aquellas personas que se estén iniciando en el uso de la TCED. Destacando otro artículo con el título: Papel de la tomografía computarizada de energía dual en el diagnóstico de embolia pulmonar aguda.

Motivos para la selección: La TCED está cada vez más disponible en los distintos hospitales españoles. Cada vez se descubren más técnicas de posprocesamiento que son especialmente útiles para el diagnóstico de una gran variedad de patologías neurológicas. Es por ello que existe la necesidad creciente de formación acerca de las aplicaciones neurorradiológicas comunes del TCDE y los principios tecnológicos subyacentes. Es un artículo eminentemente práctico.

Resumen:

La tomografía computarizada de energía dual, se ha convertido en un sólido conjunto de técnicas con aplicaciones clínicas cada vez más validadas en neurorradiología. El objetivo de este artículo es revisar algunas de las aplicaciones más comunes en neuroimagen, con ejemplos de casos concretos, demostrativos de la utilidad de esta tecnología en la hemorragia intracraneal, el manejo del ictus, la patología traumática, la reducción de artefactos y la caracterización de tumores.      

Introducción

La TC de energía dual (TCED) permite nuevas técnicas como la caracterización de materiales, la sustracción ósea, la imagen monocromática virtual y la supresión de artefactos. Estas nuevas herramientas han mejorado la utilidad clínica de la TC de energía simple convencional y se ha demostrado que agregan valor diagnóstico en neuroimagen en distintos contextos.

Aspectos técnicos destacables

La TCED adquiere datos utilizando dos espectros de energía de rayos X diferentes para diferenciar aún más los materiales en función de sus características de atenuación de los rayos X de distinta energía.

Esta técnica puede crear mapas cuantitativos de yodo, imágenes virtuales sin contraste e imágenes virtuales sin calcio, entre otras funciones.

Ejemplos de contextos con utilidad diagnóstica

Hemorragia intracraneal

La TCED permite la caracterización de materiales como el calcio y el yodo, muy útil para diferenciar la hemorragia intracraneal del calcio o en el caso de la extravasación de contraste.

Ictus

Las imágenes de superposición de yodo codificadas por colores se pueden utilizar para la caracterización directa de la trombosis del seno venoso dural. Así como, se exponen varios estudios que demuestran que la TCED monocromática virtual o sin contraste mejora la detección del edema citotóxico en el parénquima cerebral, en contexto de un accidente isquémico vascular cerebral.

Patología traumática

Se pueden usar métodos de eliminación de calcio para eliminar la atenuación de las trabéculas óseas, lo que permite evaluar la atenuación subyacente del espacio medular para detectar edema o hemorragia en el mismo. Esto puede ser útil como una modalidad de imagen alternativa a la RM cuando se necesita una imagen rápida en un traumatismo agudo. Cabe destacar que las fracturas por compresión del cuerpo vertebral se pueden diferenciar como agudas o crónicas según la presencia o ausencia de edema en la médula ósea de la vértebra afecta.

Reducción de artefactos

La TCDE se puede utilizar para la reducción de artefactos, incluida la reducción del artefacto de endurecimiento del haz en la fosa posterior y el artefacto metálico postoperatorio.

Caracterización tumoral

La TCED se puede utilizar en este contexto para diferenciar la hemorragia relacionada con el tumor de la hemorragia intracraneal sin tumoración subyacente.

Varios estudios han demostrado la utilidad de usar el TCED para mejorar la visibilidad y el contorno de las lesiones, especialmente en la evaluación del carcinoma de células escamosas de cabeza y cuello.

Conclusión

Desventajas

Hay desafíos en la construcción de un programa TCED sólido. Los escáneres TCED suelen ser más caros que sus contrapartes tradicionales, el software o los servidores de procesamiento posterior pueden imponer un costo adicional. Deben desarrollarse flujos de trabajo de posprocesamiento eficientes, idealmente utilizando métodos totalmente automatizados para evitar el esfuerzo adicional de radiólogos. Hay una curva de aprendizaje para usar la información adicional que proporciona y sus artefactos relacionados.

Ventajas

El uso de TCED para crear imágenes virtuales sin contraste puede permitir una dosis de radiación reducida al eliminar la necesidad de una verdadera adquisición sin contraste, o al eliminar la necesidad de imágenes posteriores al caracterizar mejor la patología.

Se ha encontrado que es particularmente eficaz en la evaluación de la hemorragia intracraneal y su diferenciación tanto del yodo como del calcio, así como en los accidentes cerebrovasculares, imágenes de traumatismos, reducción de artefactos y caracterización de tumores.

Las aplicaciones emergentes adicionales se están estudiando activamente y continúan siendo prometedoras en la práctica clínica futura.

Valoración Personal:

Puntos fuertes: Es un artículo que expresa correctamente la gran utilidad de esta tecnología sin utilizar un lenguaje complejo que sea difícil de entender para aquellas personas que no tengan una formación extensa en el uso de esta técnica de imagen. Considero que, además, es un claro acierto por parte de los autores, utilizar ejemplos ilustrativos para cada una de las ventajas que mencionan, ya que aporta originalidad al texto y hace su lectura mucho más atractiva.

Puntos débiles: En algunos casos intentan abarcar demasiados ejemplos sobre las aplicaciones de la TCED lo que conlleva que no sean capaces de justificar correctamente los estudios que demuestran dichas ventajas, lo que disminuye por tanto nuestra capacidad de comprender la verdadera utilidad de aplicar algunas de estas técnicas.

En cualquier caso, es un artículo muy recomendable que te permite entender de forma práctica las ventajas de TCED en el campo de la neurorradiología.

Álvaro Palazón Ruiz De Temiño

Hospital General Universitario de Alicante Dr. Balmis, R1

a.palazon.rtm@gmail.com

@Alvaropalazn1

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Revistas, Seminars in Ultrasound CT and MR

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: