Efectos de la recanalización en pacientes con trombosis de senos cerebrales. Un estudio ambispectivo

Artículo original: Karthik Vanukuri N, Pedapati R, Shanmugam S, Hazeena P, Rangasami R, Venkatasubramanian S. Effect of recanalization on clinical outcomes in patients with cerebral venous thrombosis – An ambispective study. European Journal of Radiology. 2022;153:110385.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2022.110385

Sociedad: N/A

Palabras clave: Cerebral venous/sinus thrombosis, Recanalization, Modified Rankin scale.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: mRS (Modified Rankin Scale),  p (valor de significación), RM (resonancia magnética).

Línea editorial: European Journal of Radiology es una publicación científica mensual dedicada a la divulgación de artículos centrados en las diferentes ramas de la radiología. La mayoría de estos artículos se corresponden con estudios de investigación divididos en función del sistema anatómico-funcional, así como también se incluyen algunas revisiones y metaanálisis.  La publicación incluye además un apartado dedicado exclusivamente a artículos sobre el uso de inteligencia artificial en el diagnóstico por imagen, un tema de gran relevancia a día de hoy y que cada vez toma más relevancia tanto en el ambiente académico como en la práctica clínica diaria de un servicio de Radiodiagnóstico.

Este último número incluye una carta al editor dedicada a recalcar la necesidad de formación específica y soporte técnico para dar una labor asistencial de calidad al colectivo transexual.

Motivos para la selección: El artículo seleccionado para esta revisión trata sobre la trombosis de senos venosos cerebrales y la evolución clínica de los pacientes tras la resolución del cuadro. Esta etiología es relativamente frecuente en un hospital con volumen de población medio-alto, y debido a la gravedad de las secuelas en caso de no recibir el tratamiento me parece un tema de gran interés para cualquier profesional dedicado al radiodiagnóstico, no únicamente a aquellos interesados en la neurorradiología.

Resumen:

La trombosis venosa de senos cerebrales es un tipo específico de patología isquémica cerebral, con un conjunto específico de factores de riesgo, manejos terapéuticos y pronósticos. El artículo seleccionado recoge un estudio ambispectivo observacional cuyo objetivo es identificar el efecto de la recanalización en la recuperación funcional de los pacientes así como identificar qué factores pueden asociarse a un menor porcentaje de repermeabilización una vez introducido el tratamiento anticoagulante.

El estudio, realizado en un único centro, incluyó 123 pacientes, con una media de edad 38,11. 82 de esos pacientes fueron estudiados de manera prospectiva, siendo los 41 sujetos restantes estudiados de manera retrospectiva.

La prueba de imagen utilizada para el diagnóstico de la trombosis de senos fue la angioRM, con controles sucesivos hasta alcanzar los 12 meses o la completa resolución de la oclusión venosa. La recanalización se graduó siguiendo la clasificación de Qureshi:

  • Grado 1: Recanalización parcial de los senos trombosados.
  • Grado 2: Recanalización completa de uno de los senos con persistencia de trombosis en otro seno.
  • Grado 3: Completa repermeabilización de todos los senos venosos.

Por otra parte, el sistema utilizado para evaluar la evolución y/o secuelas tras el tratamiento mediante anticoagulación fue la escala modificada de Rankin (mRS):

  • 0: Sin síntomas
  • 1: Síntomas leves que no condicionan discapacidad.
  • 2: Discapacidad leve
  • 3: Discapacidad moderada
  • 4: Discapacidad moderada – severa
  • 5: Discapacidad severa
  • 6: Fallecimiento

El patrón de trombosis más frecuentemente visualizado mediante angioRM en los pacientes que conforman la muestra fue la afectación del seno transverso y sigmoideo de manera sincrónica (75 pacientes, aproximadamente un 61 % de la muestra), siendo la segunda en frecuencia la afectación aislada del seno sagital superior. También es destacable que un 52,50 % de los pacientes asociaban una lesión parenquimatosa junto a la trombosis venosa.

Otros aspectos valorados fueron las manifestaciones clínicas más frecuentes, siendo la cefalea y vómitos los síntomas más comunes, algo congruente con los resultados de la mayoría de estudios recogidos en la literatura.

Por otra parte, el factor de riesgo más habitual para sufrir un episodio de trombosis de senos en los pacientes del estudio fue la trombofilia, seguido por otras enfermedades hematológicas o causas infecciosas. Es llamativo que el grupo seleccionado apenas se encuentra expuesto a uno de los factores de riesgo más estudiados para esta patología, los anticonceptivos orales, siendo únicamente consumidos por un 8,2 % de los pacientes incluidos.

El factor que demostró una mayor correlación con la ausencia de repermeabilización tras el tratamiento anticoagulante fue la afectación de los senos venosos transverso y sigmoideo. Por otra parte, el artículo recoge otros factores que se han relacionado con una buena respuesta radiológica, como el sexo femenino, menor edad o la afectación del seno sagital superior.

La evolución de los pacientes tras el tratamiento fue mayoritariamente favorable, tanto por criterios clínicos como radiológicos. La mayor parte de los pacientes del estudio (un 66,67%) obtuvo un mRS de 1 al alta (no limitación funcional). Por otra parte, una vez terminado el seguimiento, 81 de los pacientes presentaba una recanalización completa de todos los senos venosos cerebrales (grado 3), mientras que en 26 de los sujetos de estudio se evidenció una recanalización parcial (grado 1 y 2).

Las recurrencias de trombosis de senos fueron escasas en la muestra, documentándose únicamente en 8 pacientes (un 6,7%) durante el periodo que duró el estudio. En 6 de estos casos no se había producido recanalización tras la anticoagulación, mientras que en los 2 restantes se había producido una repermeabilización completa de los senos.

Por último, el artículo analiza los resultados en relación entre la visualización de recanalización venosa en la RM y la situación funcional del paciente. La documentación de recanalización en los estudios mediante RM demostró ser un factor predictor de excelente respuesta funcional, observándose un mSR de 0 o 1 en el 99,1% de los pacientes en los que se observó este hallazgo radiológico.  Sin embargo, el estudio no fue capaz de demostrar de manera estadísticamente significativa un diferente valor pronóstico entre la recanalización parcial y la recanalización completa de los senos venosos. Los autores hacen referencia a que esto puede ser debido a el tamaño muestral y que mediante la realización de nuevos estudios y metaanálisis puede que se evidencien diferencias significativas.

Un factor que ha demostrado en estudios previos relacionarse con una mejor respuesta funcional es la rapidez con la que se produce la repermeabilización de los senos venosos. En la mayoría de los pacientes en los que hubo repermeabilización, esta ocurrió en los primeros 6 meses (un 80,3 %). Por

Finalmente, el factor que ha demostrado de manera muy significativa ser un predictor independiente es la ausencia de repermeabilización de los senos venosos.

El artículo concluye con un reconocimiento por parte de los autores de las limitaciones del estudio que han realizado, siendo la principal el hecho de que se realizara con los pacientes de un único centro. No obstante, consideran que la buena correlación entre los resultados obtenidos con los previamente descritos en la literatura es un buen indicativo de que son extrapolables a grupo poblacionales más grandes y heterogéneos.

Valoración personal: Es un estudio que considero muy interesante y fácil de comprender. Su análisis estadístico es sencillo, así como la redacción y elaboración de sus tablas, lo que la hace una lectura amena que pone de manifiesto la gran relevancia de los hallazgos radiológicos que incluimos en nuestros informes a la hora de establecer un pronóstico para nuestros pacientes. 

Miguel Arribas Delgado

Hospital Universitario de Getafe

m.arribasdelgado95@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: