Artículo original: R. López Grove, E. Gentile, L. Savluk, J.P. Santino, M. Ulla. Correlación anatomopatológica con neumo-tomografía computarizada de lesiones gástricas subepiteliales. Radiología. 2022; 64(3): 237 – 244.
Sociedad: Sociedad Española de Radiología Médica (@SERAM_RX)
Palabras clave: Caracterización; Tomografía computarizada; Neoplasia gástrica; Estómago.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: DG (distensión gástrica), GIST (tumor del estroma gastrointestinal), LSE (lesión subepitelial), MIP (proyección de máxima intensidad), neumo-TC (neumo-tomografía computerizada), TCMD (tomografía computerizada multidetector), UH (Unidades Hounsfield), USE (ultrasonografía endoscópica).
Línea editorial del número: La revista Radiología se publica de forma bimestral y constituye el principal canal científico de divulgación de la Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM). En su última publicación, que corresponde a los meses de mayo y junio de 2022, se abarcan una gran variedad de artículos tanto en temática como en tipología, desde reflexiones editoriales con mirada retrospectiva a la radiología de hace 4 años hasta la la utilidad de la biopsia con aguja gruesa o el contraste en las intervenciones ecoguiadas, pasando por el voluntariado radiológico para la detección precoz del cáncer de mama en Perú o el coristoma neuroglial. Cabe destacar de este número la publicación de un estudio para la elaboración de modelos predictivos de gravedad y mortalidad en paciente con COVID-19, donde se incluía la radiografía torácica.
Motivos para la selección: La caracterización e incluso a veces, la propia visualización de las lesiones parietales gástricas pueden llegar a ser todo un reto para el radiólogo en aquellos casos en los que no se consigue una adecuada dilatación de esta cámara; lo cual es mucho más frecuente de lo que nos gustaría. En este artículo se presentan ejemplos de los tipos más representativos de lesiones subepiteliales gástricas de una forma muy sencilla y visual empleando una técnica de distensión gástrica conocida como neumo-TC, lo cual resulta bastante práctico tanto para conocer las ventajas de esta práctica radiológica no tan extendida y estrategias muy esquemáticas para el diagnóstico diferencial de estas lesiones. Además, hace una excelente correlación histológica de cada uno de ellos.
Resumen:
Las lesiones subepiteliales (LSE) gástricas son aquellas que se originan de cualquier capa de la pared gástrica a excepción de la mucosa y varían ampliamente en su forma de manifestación clínica.
Los protocolos específicos para la distensión gástrica (DG) en la tomografía computerizada multidetector (TCMD) se suelen basar en la administración de contrastes orales o gránulos efervescentes antes del estudio. Sin embargo, con estos a veces la distensión puede resultar subóptima o un contraste oral positivo puede camuflar una lesión.
La neumo-tomografía computerizada (neumo-TC) emplea como técnica de distensión la introducción transoral o transnasal de CO2, siendo un procedimiento no invasivo y sin necesidad de anestesia. Otra de sus principales ventajas es la posibilidad de realizar reconstrucción multiplanares y tridimensionales con obtención de una endoscopia virtual. Sus principales indicaciones vienen representadas por la necesidad de planificación quirúrgica o en aquellos casos en los que existe imposibilidad para la realización de ultrasonografía endoscópica (USE) o estenosis esofágica.
A continuación, en el artículo se realiza un sencillo pero práctico repaso de las principales LSE gástricas así como sus características esenciales radiológicas e histológicas – inmunohistoquímicas:
- GIST: principalmente en estómago, de crecimiento exofítico que, si miden menos de 2 cm no se suelen considerar malignos. Pueden presentar áreas de hemorragia o necrosis y característicamente son positivos para CD117 (c-KIT) y DOG1.
- Sarcomas no GIST: leiomiosarcomas, liposarcomas y sarcomas no clasificados, raros.
- Leiomiomas: benignos, constituyen el tumor mesenquimatoso más frecuente del esófago aunque también pueden asentarse en cardias. Son indistinguibles del GIST a excepción de la inmunohistoquímica, para la cual son negativos en CD117 y positivos para desmina y actina del músculo liso.
- Lipomas: de localización típica en el antro, son masas bien circunscritas rodeadas por una cápsula fibrosa con unas medidas tomodensitométricas entre -70 y -120 UH.
- Páncreas ectópico: se suele presentar como un nódulo (menor de 3 cm) en el antro prepilórico de crecimiento endoluminal con una umbilicación central (que representa un conducto pancreático rudimentario). Puede desarrollar complicaciones propias inflamatorio – infecciosas del páncreas.
- Tumores neurogénicos: schwannomas (de principal localización en el estómago, con una atenuación homogénea y realce tardío y positividad para proteína S-100), neurinomas, neuromas.
- Tumores neuroendocrinos: los tumores carcinoides de alto grado se manifiestan como masas de ávido realce arterial y suelen ser inmunorreactivos a la cromogranina A y a la sinaptofisina.
- Pólipo fibroide inflamatorio o tumor de Vanek con realce variable.
- Metástasis: cuyo comportamiento dependerá fundamentalmente de las características del tumor primario, clasificándose principalmente en metástasis hipervasculares (melanoma maligno, mama) e hipovasculares (pulmón, esófago).
Valoración personal:
Este artículo ha resultado ser de muy agradable lectura, consiguiendo unafantástica síntesis sobre la presentación clínica, comportamiento radiológico con contraste y características anatomopatológicas e inmunohistoquímicas de los principales tipos de tumores que asientan en el estómago. Sin duda, no tiene desperdicio.
Personalmente, he concluido que la neumo-TC resulta muy útil frente al TCMD (con otras técnicas de DG) en la visualización, caracterización y medición de las LSE en aquellos casos en los que no se consigue una adecuada DG. Sin embargo, si bien no constaba entre los objetivos del artículo, habría sido exquisita la inclusión de datos numéricos sobre la superioridad o no inferioridad de esta técnica frente al TCMD, así como imágenes comparativas entre lesiones que pudieran pasar desapercibidas mediante TCMD que posteriormente se diagnosticaran mediante neumo-TC gracias a la DG adicional. La obtención de una endoscopia virtual es otro gran punto fuerte de la neumo-TC sobre el cual se podría haber hecho especial hincapié. También habría sido oportuna una conclusión más elaborada incluyendo ideas clave más potentes.
Saray Rodríguez Pérez
Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín, R1
Deja una respuesta