Artículo original: Zhang L, Chen J, Jiang H, Rong D, Guo N, Yang H et al. MR elastography as a biomarker for prediction of early and late recurrence in HBV-related hepatocellular carcinoma patients before hepatectomy. European Journal of Radiology. 2022;152:110340.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2022.110340
Sociedad: N/A (@ELS_Radiology)
Palabras clave: magnetic resonance, elasticity imaging techniques, hepatocellular carcinoma, recurrence, prognosis.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: ADC (coeficiente de difusión aparente), AFP (alfafetoproteína), CHC (carcinoma hepatocelular), elasto-RM (elastografía por resonancia magnética), RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada), VHB (virus de la hepatitis B).
Línea editorial del número: European Journal of Radiology es una revista publicada por la editorial Elsevier desde 1981. El volumen 152, correspondiente al mes de julio de 2022, consta de 21 artículos, la mayoría de ellos son artículos de investigación originales. Cuenta con 2 artículos dedicados a la inteligencia artificial y machine learning, 2 de imagen torácica, 4 sobre imagen gastrointestinal, 2 dedicados a la radiología intervencionista, uno de neurorradiología, 2 de imagen musculoesquelética y 3 artículos sobre patología mamaria.
Entre ellos, destaca el artículo dedicado a la lesión de la placa plantar, que compara el uso de la resonancia magnética y el diagnóstico por ecografía mediante una revisión sistemática y un completo meta-análisis de gran calidad metodológica. También destaca un interesante artículo que compara el diagnóstico de edema óseo mediante TC de energía dual realizado por radiólogos expertos, traumatólogos entrenados en su diagnóstico y un modelo de Deep Learning.
Motivos para la selección: El carcinoma hepatocelular es uno de los tumores malignos más frecuentes, siendo la cirugía el tratamiento de elección en aquellos pacientes que presentan función hepática conservada. Un alto porcentaje de los pacientes operados sufre recurrencia. Es por esto por lo que es importante evaluar factores que ayuden a determinar la probabilidad de recaída tras la cirugía. El artículo seleccionado analiza el uso de la elastografía mediante RM como marcador para la predicción de la recurrencia del carcinoma hepatocelular de forma no invasiva, antes de la realización de la hepatectomía, lo cuál sería de gran ayuda a la hora de planificar las estrategias de vigilancia y manejo de determinados pacientes.
Resumen:
El CHC es el sexto tumor maligno más frecuente en el mundo y la segunda causa más común de mortalidad relacionada con el cáncer. En pacientes con función hepática conservada la cirugía es el tratamiento de elección. Sin embargo, existe recurrencia en los 5 primeros años en aproximadamente el 50-70% de los pacientes. Se considera recurrencia temprana o tardía en función de si ocurre antes o después de los 2 años.
El riesgo de recurrencia postquirúrgica depende de diferentes factores, como el tamaño del tumor, la multifocalidad, el grado de desdiferenciación histológica, la invasión microvascular, etc. La mayoría de los factores de riesgo sólo pueden evaluarse histopatológicamente de forma postoperatoria por lo que la evaluación prequirúrgica del riesgo de recurrencia tendría un gran valor para la selección de candidatos a cirugía.
La TC y RM ayudan a predecir la recurrencia del CHC en función de las características de la imagen (tamaño, número, márgenes, realce…). La rigidez medida por elasto-RM refleja las propiedades mecánicas de los tejidos y se ha propuesto como un biomarcador para predecir la recidiva temprana después de la hepatectomía. El propósito de este estudio es investigar si la rigidez del tumor y la rigidez hepática medidas por elasto-RM en combinación con datos de laboratorio, hallazgos de imágenes y ADC podrían predecir de manera no invasiva la recurrencia en pacientes tras hepatectomía por CHC.
Material y métodos:
Se trata de un estudio de cohortes retrospectivo. Se incluyeron inicialmente 388 pacientes adultos con CHC confirmado por VHB a los que se realizó elasto-RM hepáticas preoperatorias. Finalmente, el estudio contó con 180 pacientes tras aplicar los criterios de exclusión (terapia locorregional anterior, trasplante hepático, invasión vascular macroscópica), o ser excluidos por otros motivos (limitaciones de la elasto-RM, haber realizado un seguimiento menor de 1 año o no haber sido tratados con antivirales). De estos, 73 tuvieron una recaída temprana, 41 no pudieron ser seguidos durante más de 2 años, 50 no tuvieron recurrencia de la enfermedad y 16 presentaron recaída tardía.
El estudio de elasto-RM se realizó mediante RM de 3,0 T con secuencias idénticas en todos los pacientes. Todas las imágenes de RM fueron revisadas por dos radiólogos que desconocían los resultados patológicos y clínicos de los pacientes. Se evaluaron las siguientes características cualitativas: tamaño máximo (< 5 cm o ≥ 5 cm), número de tumores (únicos o múltiples), realce peritumoral, márgenes tumorales irregulares y necrosis intratumoral.
El análisis cuantitativo de la rigidez tumoral se realizó mediante un software de investigación semiautomático, con imágenes delineadas manualmente, obteniendo el valor de rigidez promediado por volumen. Para obtener los valores de rigidez hepática se delinearon manualmente la mayor área posible de parénquima hepático no tumoral.
Se realizó un seguimiento postoperatorio de los pacientes mediante exámenes clínicos, analíticas con parámetros de función hepática y AFP, ecografía con contraste, TC o RM cada 3 meses. La recurrencia se clasificó como temprana o tardía (antes o después de los 2 años).
Tras esto, el artículo comenta las pruebas estadísticas realizadas para cada tipo de variables analizadas.
Resultados:
El modelo preoperatorio mostró que la rigidez tumoral, la AFP elevada (≥ 400 ng/mL), la multifocalidad y el ADC eran factores independientes de recaída precoz tras hepatectomía. Se realizó un modelo postoperatorio combinando la rigidez tumoral, la multifocalidad, la clase Child-Pugh, el valor de ADC y la invasión microvascular, obteniendo una sensibilidad, especificidad y área bajo la curva para predecir la recaída precoz de 75,3%, 77,6% y 0,812 para el modelo preoperatorio y 86,3%, 77,1% y 0,834 para el modelo postoperatorio, respectivamente. El valor de corte óptimo de la rigidez tumoral fue 3,57 kPa, ya que los pacientes con valores superiores tenían tasas de recidiva precoz acumuladas más altas que aquellos con valores más bajos.
En los pacientes a los que se siguió más de dos años se vio que la rigidez hepática era un factor de riesgo independiente para la recidiva tardía.
Discusión:
Los resultados mostraron que los valores más altos de rigidez tumoral combinados con biomarcadores preoperatorios (niveles más altos de AFP, tumores multifocales y valores más bajos de ADC) podrían identificar preoperatoriamente a los pacientes con riesgo de recidiva temprana, lo que ayudaría a la selección de pacientes a los que realizar márgenes de resección quirúrgicos más amplios o aquellos a los que administrar terapia adyuvante y realizar una vigilancia estrecha durante los dos primeros años.
Además, el estudio mostró que la rigidez hepática era un biomarcador potencial para la predicción de recaída tardía, por lo que la terapia antiviral en estos pacientes sería especialmente útil, ya que es capaz de reducir la actividad de la hepatitis y controlar la fibrosis.
Valoración personal:
Este trabajo es uno de los pocos que estudia el valor de la elastografía mediante RM para predecir riesgo de recurrencia del hepatocarcinoma. Como se comenta en el propio artículo, ya existían estudios que valoraban la rigidez hepática o la rigidez del tumor en la valoración de la recurrencia del hepatocarcinoma, pero este estudio avanza en este aspecto y los combina.
Es interesante el modelo predictivo creado por los autores, que combina la rigidez medida por elastografía mediante RM con parámetros clínicos, logrando un modelo con valores aceptables de sensibilidad y especificidad, que podría tener implicaciones clínicas, especialmente en la planificación quirúrgica y en el manejo y seguimiento postquirúrgico de determinados pacientes.
Se trata de un estudio que recoge casi todos los requisitos necesarios para ser un trabajo de calidad metodológica. Sin embargo, presenta algunas limitaciones. En primer lugar, al tratarse de un análisis retrospectivo posibilita cometer sesgos de selección. Además, el estudio se enfoca en el CHC relacionado con el VHB, y sus datos podrían no ser extrapolables a pacientes con CHC debido a otras causas. Otro aspecto a tener en cuenta es que el número de pacientes con recaída tardía incluidos es pequeño.
Es por esto por lo que sería interesante que los resultados de este trabajo se validaran con otros estudios que aumenten el número de pacientes, multicéntricos y de cohorte prospectiva.
Abel González Huete
Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, R2
Deja una respuesta