Síndromes de compresión nerviosa del miembro superior: una revisión pictórica

Artículo original: Mangi MD, Zadow S & Lim WY. Nerve entrapment syndromes of the upper limb: a pictorial review. Insights Imaging. 2022; 13(166). 

DOI: https://doi.org/10.1186/s13244-022-01305-5

Palabras clave: MRI, Ultrasound, Entrapment, Nerve.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: NIA (Nervio Interóseo Anterior), NIP (Nervio Interóseo Posterior), RM (Resonancia Magnética).

Línea editorial del número: Insights into Imaging es la revista oficial de la European Society of Radiology. Se trata de una revista que publica de forma continua artículos de acceso libre y gratuito online (SpringerOpen) organizada en volúmenes anuales.

Cuenta con un total de 16 artículos durante el mes de octubre que abordan una gran amplitud y diversidad de temas, desde los beneficios de la digitalización del consentimiento informado a pacientes antes de realizarse un TC (Digitized and structured informed patient consent before contrast-enhanced computed tomography: feasibility and benefits in clinical routine) hasta el uso de la difusión para diferenciar entre la progresión del glioma y los cambios post-tratamiento (Diffusion imaging could aid to differentiate between glioma progression and treatment-related abnormalities: a meta-analysis).

También destacar la guía de recomendaciones de la Sociedad Europea de Radiología y la Organización Europea para la Investigación y el Tratamiento del Cáncer sobre la segmentación estandarizada de lesiones para cuantificar biomarcadores de imágenes.

Por último, encontramos varios artículos sobre radiología musculoesquelética, uno de ellos siendo el motivo de esta revisión.

Motivos para la selección: la exploración del sistema nervioso periférico es un campo que requiere un gran conocimiento anatómico y biomecánico del cuerpo, y cuya patología puede ser fácilmente pasada por alto si no existe una sospecha clínica adecuada. He decidido seleccionar este artículo debido al repaso general que hace de la anatomía y de los lugares que más frecuentemente comprometen a los principales troncos nerviosos del miembro superior, así como por el auge de la ecografía musculoesquelética para evaluar este grupo de patologías.

Resumen:

Los nervios periféricos del miembro superior pueden quedar atrapados en varios puntos, y existen múltiples opciones de imagen, especialmente la ecografía y la resonancia magnética, que ofrecen información sobre la causa y la ubicación del atrapamiento y ayudan a guiar el tratamiento.

La ecografía es la modalidad de imagen de primera línea, tiene una alta resolución espacial y permite una evaluación nerviosa dinámica pudiéndose observar el aplanamiento del nervio en el sitio del atrapamiento y el segmento proximal engrosado e hipoecogénico.

La neurografía por resonancia magnética permite una mejor visualización de los nervios profundos y una elevada resolución de contraste donde además de ver el aplanamiento del nervio y el engrosamiento proximal veremos un aumento de señal en las secuencias potenciadas en T2. Podremos apreciar más fácilmente los cambios musculares, con edema por denervación aguda y atrofia en casos más crónicos.

Los principales síndromes de compresión nerviosa del miembro superior son:

1. Neuropatía del nervio torácico largo: inerva al músculo serrato anterior y su compresión produce una escápula alada medial.  Los sitios potenciales de atrapamiento incluyen: el músculo escaleno medio; entre el escaleno medio y el escaleno posterior; entre la segunda costilla y estructuras como la clavícula, la apófisis coracoides o la superficie inferior de la escápula. Un tubo torácico en la línea axilar media puede ser causa iatrogénica de atrapamiento.

2. Neuropatía del nervio espinal accesorio: inerva a los músculos esternocleidomastoideo y  trapecio. Clínicamente produce una escápula alada lateral. El atrapamiento puede ocurrir en el agujero yugular o en el triángulo posterior del cuello.

3. Neuropatía del nervio axilar: inerva a los músculos redondo menor y deltoides. Clínicamente presenta parestesia sobre la distribución cutánea del nervio axilar, dolor en la parte posterior del hombro, debilidad del deltoides y el redondo menor, así como cianosis y palidez en el extremo distal del miembro superior. El sitio más común de atrapamiento es el espacio cuadrilátero, donde puede comprimirse con la arteria circunfleja humeral posterior.

4. Neuropatía del nervio supraescapular: inerva a los músculos supraespinoso e infraespinoso. Se presenta con dolor en la parte posterior del hombro y debilidad de la abducción y la rotación externa. Los sitios más comunes de atrapamiento son la escotadura supraescapular y la escotadura espinoglenoidea.

5. Neuropatía del nervio radial: inerva al tríceps braquial, el ancóneo, el braquiorradial y a los músculos del compartimento posterior del antebrazo (principalmente extensores de la muñeca). El atrapamiento comúnmente involucra a la rama motora profunda y al nervio interóseo posterior a nivel de la arcada de Frohse (un arco tendinoso formado por el borde proximal de la cabeza superficial del músculo supinador). Las características clínicas incluyen dolor en la parte lateral del codo y debilidad en la extensión de la muñeca y los dedos.

6. Neuropatía del nervio mediano: inerva la musculatura profunda del compartimento anterior del antebrazo (flexores de la muñeca y de los dedos), a la musculatura de la eminencia tenar y a los músculos lumbricales del 1º y 2º dedo. La neuropatía del nervio mediano más común es el síndrome del túnel carpiano, donde el nervio se comprime debajo del retináculo flexor. Otros puntos donde pueden producirse síndromes por compresión son en el codo, debido al engrosamiento de la aponeurosis bicipital o entre las cabezas profunda y superficial del pronador redondo, y en el húmero distal por el ligamento de Struthers.

7. Neuropatía del nervio cubital: inerva al flexor cubital del carpo, la mitad medial del flexor profundo de los dedos y la musculatura intrínseca de la mano. Los sitios comunes de atrapamiento son el túnel cubital, que se asocia con la presencia del músculo ancóneo epitrochlearis  y el canal cubital.

8. Neuropatía de los nervios digitales: estos nervios surgen de los nervios radial, mediano y cubital. Su lesión afecta a la movilidad de los dedos y causa entumecimiento y/o dolor que se irradia hacia los dedos. Lo más frecuente es que se dañen en el contexto de un traumatismo.

9. Neuropatía del nervio musculocutáneo: inerva al músculo coracobraquial, al braquial y al bíceps braquial. El músculo coracobraquial es un sitio común de atrapamiento. El nervio cutáneo lateral también puede quedar atrapado entre la aponeurosis bicipital y la fascia braquial.

Valoración personal:

Creo que a la hora de realizar un estudio de imagen ya sea mediante resonancia magnética y especialmente a la hora de realizar una ecografía del sistema musculoesquelético, pensamos en un primer momento en patología muscular u osteoarticular, y la patología nerviosa queda en un segundo plano, pudiendo pasar desapercibida ya que en muchas ocasiones son alteraciones muy sutiles por lo que considero que ésta clase de artículos son importantes para tener presentes otras posibilidades.

Es un artículo breve y fácil de leer, que considero muy interesante para comenzar a estudiar este tipo de patologías, ya que hace un repaso anatómico bastante bueno del trayecto de los troncos nerviosos del miembro superior y de los sitios de principal compromiso, pero sin entrar en profundidad en ninguna patología en concreto.

Aporta imágenes tanto de RM como de ecografía de buena calidad de diferentes causas de atrapamiento nervioso.

Como aspecto negativo destacaría que los esquemas para ilustrar el trayecto de los nervios son demasiado simples, lo que puede dificultar entender estas patologías si no se tiene un adecuado conocimiento anatómico al menos del sistema muscular.

Carlos Pérez Gámez

Hospital Universitario Nuestra Señora de Candelaria, R2

c.perezgamez96@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Insights into Imaging

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: