Artículo seleccionado: Bocchino M, Lieto R, Romano F, Sica G, Bocchini G, Muto E, et al. Chest CT-based assessment of 1-year outcomes after moderate COVID-19 pneumonia. Radiology 2022;305(2): 479–485.
DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.220019
Palabras clave: SARS-CoV 2, fibrotic changes, fibrotic-like changes, ground-glass opacities, CT.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: EPID (enfermedad pulmonar intersticial difusa), SARS-CoV 2 (coronavirus de tipo 2 causante del síndrome respiratorio agudo severo), SDRA (Síndrome de distress respiratorio agudo), TCAR (Tomografía computerizada de alta resolución), TC (Tomografía computarizada), TEP (Tromboembolismo pulmonar).
Línea editorial del número: De entre los artículos que Radiology publica en el mes de noviembre destacan diferentes lecturas acerca de diversos campos de estudio tales como la radiología torácica (temas entre los que destaca la Base histopatológica para un modelo de predicción de supervivencia de deep learning de TC de tórax en pacientes con adenocarcinoma pulmonar, o La evaluación cuantitativa de la TC de pequeños vasos pulmonares tiene un valor funcional y pronóstico en la hipertensión pulmonar), la neurorradiología (con artículos que versan sobre el Signo de arteria hiperdensa por TC y el efecto de la alteplasa en la trombectomía endovascular después de un ACV) o radiología de la mama (con artículos novedosos como el Tipo de realce en la mamografía con contraste y asociación con la malignidad).
Motivo para la selección: La infección por SARS-CoV 2 ha pasado de ser una patología marginal a poseer una elevada prevalencia, siendo el pulmón el órgano más frecuentemente afectado. Si bien su mortalidad ha ido disminuyendo significativamente (en gran parte debido a la vacunación), puede producir secuelas muy incapacitantes, principalmente en pacientes frágiles o susceptibles. Es por ello que opino que es de gran relevancia el estudio de las alteraciones desarrolladas a largo plazo. Este artículo hace referencia a las manifestaciones tardías de la infección, con posibles cambios residuales permanentes en el parénquima que podrían llevar aparejados limitaciones respiratorias funcionales.
Resumen:
El artículo escogido para la revisión es un estudio prospectivo de pacientes hospitalizados entre 2020 y 2021 por una neumonía moderada por SARS-CoV 2 (afectación promedio entre todos los lóbulos pulmonares del 51-75%), sin SDRA, TEP agudo, EPID previa o necesidad de ventilación mecánica. Se les realizó TCAR torácicas de control a los 3, 6 y 12 meses y se compararon con las del ingreso, valorando la presencia de opacidades en vidrio deslustrado, consolidaciones, banda pleuroparenquimatosas, atelectasias, bronquiectasias / bronquiectasias, retracción y panalización.
Dentro de los hallazgos radiológicos, los más frecuentes al ingreso fueron el vidrio deslustrado (100%) y las consolidaciones (71%), con un claro predominio de los lóbulos inferiores (88%). Durante los controles siguientes, el vidrio deslustrado y consolidaciones se redujeron hasta el 94% y 13% respectivamente a los 3 meses, al 20% del vidrio deslustrado y desaparición de la totalidad de las consolidaciones a los 6 meses y la presencia de 2% de vidrio deslustrado residual a los 12 meses.
También se analizó la evolución de los cambios fibróticos / cicatriciales, entre los que se incluyen las bandas pleuroparenquimatosas, las atelectasias laminares, las bronquiectasias / bronquiolectasias (estos 4 patrones no son considerados verdaderos cambios fibrosis, si no que se asemejan a la fibrosis), la reticulación, las bronquiectasias de tracción y la panalización (estos 3 hallazgos sí son indicativos de fibrosis).
Entre los cambios similares a la fibrosis se observó que aparecieron en la mitad de los pacientes a los 3 meses, diluyéndose hasta permanecer tan solo en el 5% de los pacientes. El hallazgo más frecuente en este grupo fue la presencia de bandas pleuroparenquimatosas. Los cambios fibróticos fueron visualizados en tan solo un 2% de los pacientes, siendo el más precoz de ellos la reticulación, que apareció en el 100% de los casos a los 3 meses. No se objetivó la presencia de panalización en ningún paciente.
En los controles a los 12 meses casi la totalidad de los pacientes (93%) presentó una TC de tórax normal.
Como conclusión del estudio, todos estos datos arrojaron en su conjunto que las anomalías pulmonares residuales en los casos neumonía moderada por SARS-CoV 2 suelen resolverse en la gran mayoría de los pacientes.
Valoración personal:
El artículo es bastante sencillo y de lectura fácil, sobre un tema cada vez más estudiado y de interés científico como son los cambios parenquimatosos pulmonares asociados a la infección por SARS-CoV 2, con resultados que podrían servir para comprender un poco mejor los cambios residuales y sus posibles consecuencias funcionales. Entre las limitaciones del estudio a destacar encontramos, por un lado, que se trata de un estudio con una muestra relativamente pequeña (84 pacientes), la ausencia de contraste en la TC (limitación a la hora de valorar los cambios vasculares). A esto hay que añadir la presencia de otros estudios con un mayor número de pacientes cuyos resultados indican que la presencia de cambios residuales es mayor a la que se observa en el que estamos analizando. Todo ello confluye para limitar parcialmente la capacidad de obtener resultados que se extrapolen a otros ámbitos.
También se podría haber incluido un mayor número de imágenes, lo que facilitaría la comprensión e ilustraría mejor los cambios parenquimatosos desarrollados previamente.
José María Lara Torres
Hospital Universitario de Getafe, R4
Deja una respuesta