Biopsia percutánea guiada por ecografía de lesiones pulmonares periféricas con agujas 16-G

Artículo original: Ye J, Peng W, Chen D, Qiu Y, Lan N, Huang T, et al. Ultrasound-guided percutaneous biopsy of peripheral pulmonary lesions with 16-G core needles: study of factors that influence sample adequacy and safety. Clin Radiol. 2023;78(1):24–32.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.crad.2022.08.130

Sociedad: The Royal College of Radiologists (@RCRadiologists).

Palabras clave: N/A.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: G (Gauge), LPP (Lesiones Pulmonares Periféricas), TC (Tomografía Computarizada).

Línea editorial del número: Clinical Radiology es la publicación oficial del Royal College of Radiologists. Esta revista internacional publica investigaciones originales, líneas editoriales y artículos de revisión sobre todos los ámbitos del diagnóstico por imágenes.

El primer número del volumen 78, correspondiente al mes de enero de 2023, consta de 14 artículos, la mayoría de ellos artículos de investigación originales. Este número nos trae 2 artículos dedicados a la radiología genitourinaria, 2 dedicados al machine learning y deep learning, otro sobre radiómica, uno sobre imagen gastrointestinal, 3 dedicados a la radiología intervencionista, otro de neurorradiología, uno radiología de cabeza y cuello y, por último, otro de imagen músculo-esquelética.

Entre ellos, destacan el dedicado a los hallazgos de imagen en la enfermedad de Lhermitte–Duclos y el estudio dedicado a la diferenciación entre el Linfoma No Hodgkin nasosinusal atípico y el papiloma invertido, mediante el análisis de sus características mediante RM.

Motivos para la selección: El cáncer de pulmón es una enfermedad con alta incidencia y morbilidad, y las técnicas de imagen han aumentado su detección. El papel del radiólogo es importante en su diagnóstico por imagen, pero también en su diagnóstico anatomopatológico, mediante la toma de muestras para estudio histológico con las diferentes técnicas de imagen, como la TC o la ecografía. Aparte de conocer las indicaciones y cómo llevar a cabo cada técnica, es importante determinar qué material y abordaje utilizar. El artículo seleccionado es un artículo original de investigación que analiza la seguridad y eficacia de las biopsias de lesiones pulmonares periféricas guiadas por ecografía mediante agujas de biopsias 16-G, lo cual es interesante a la hora de elección de la técnica, el material y el abordaje más adecuado para tomar muestras de estas lesiones.

Resumen:

El cáncer de pulmón es un problema de salud pública muy importante. Con el uso de la TC ha aumentado la detección del cáncer de pulmón y la tasa de detección de LPP. Las LPP se definen como nódulos en contacto directo con la pared torácica sin pulmón aireado entre medias. En la práctica clínica habitual, las LPP se diagnostican histopatológicamente principalmente mediante la biopsia quirúrgica, broncoscopia y biopsia percutánea. La biopsia quirúrgica es eficaz para obtener la cantidad de tejido adecuado para la evaluación patológica, aunque es más agresiva y necesita de anestesia general. La broncoscopia es relativamente segura pero su rendimiento diagnóstico es bajo.

La biopsia percutánea guiada por ecografía ha mostrado una tasa de éxito similar a la obtenida mediante TC, una menor tasa de complicaciones y un tiempo de intervención más corto. Además, permite la visualización de la aguja en tiempo real, presenta un coste menor y evita la radiación.

Estudios previos han descrito las ventajas de la ecografía en la toma de muestras de LPP, pero la mayoría ha analizado la eficacia y seguridad de la toma de biopsias con agujas 18-G. El objetivo de este estudio fue evaluar la adecuación y la seguridad de la toma de biopsias percutáneas de LPP guiadas por ecografía usando agujas de 16-G, y determinar los factores que influyen en su adecuación y seguridad.

Se incluyeron en el estudio todos los pacientes con LPP que se sometieron a biopsia percutánea guiada por ecografía con agujas 16-G en un hospital de China desde julio de 2017 hasta marzo de 2021. Los criterios de exclusión fueron: (a) derrame pleural ipsilateral, (b) intolerancia a la biopsia debido a tos severa o disfunción cardiopulmonar, y (c) plaquetas menores a 50 × 109/L o tiempo de coagulación prolongado.

Procedimiento de biopsia con aguja gruesa. Todos los procedimientos fueron realizados por un ecografista con 10 años de experiencia en ecografía torácica e intervencionista. Las intervenciones se realizaron con los pacientes en posición supina, lateral o prona según la ubicación de la lesión y la vía de punción planificada. La biopsia se realizó con una aguja de 16-G de calibre y de 20 cm de longitud. Las muestras se evaluaron visualmente para determinar su adecuación y se repitió la biopsia hasta obtener una muestra adecuada si estaba muy fragmentada.

Evaluación histopatológica. Dos patólogos con 10 años de experiencia evaluaron las muestras juntos y llegaron a una conclusión, clasificándolas en dos grupos: muestra adecuada y muestra inadecuada. El grupo “muestra adecuada” incluyó lesiones malignas y lesiones con características benignas definidas (tuberculoma, neumonía organizada, inflamación granulomatosa…). En el grupo “muestra inadecuada” se incluyeron muestras insuficientes para el diagnóstico, con pocas células atípicas.

Evaluación de las complicaciones. Se realizaron radiografías de tórax y ecografía 2 horas después de la biopsia para detectar complicaciones, como neumotórax y hemotórax.

Análisis estadístico. Se utilizó el test Chi-cuadrado o la prueba exacta de Fisher para comparar variables categóricas. Se construyó un modelo de regresión logística multivariable para identificar factores independientes.

En cuanto a los resultados se incluyeron un total de 263 pacientes. El diámetro medio de las lesiones fue de 5.0 ± 2.7 cm. La muestra fue adecuada para el análisis patológico en el 92% de las intervenciones, con resultado de 176 lesiones malignas y 66 benignas. Se evidenciaron diferencias significativas en el tamaño de la lesión entre el grupo de muestra adecuada y el grupo de muestra inadecuada, que además se demostró como un factor independiente en la adecuación de la muestra.

La incidencia global de complicaciones fue del 10.6%, sin registrar secuelas graves o muertes. El análisis de regresión logística multivariable reveló que la posición del paciente (lateral versus supina) fue un factor independiente que influyó en la tasa general de complicaciones. La incidencia global de hemorragia fue del 9.9% y la de neumotórax del 2.7%, evidenciándose que la presencia de bullas alrededor de la lesión era factor independiente en su desarrollo.

En estudios anteriores se ha demostrado que el uso de agujas de 16-G proporciona mayor tasa de éxito en comparación con una aguja 18-G. La identificación de los factores que influyen en la adecuación y la seguridad de la toma de biopsias es importante para los radiólogos que realizan estas intervenciones torácicas.

La aguja de 16-G obtuvo una muestra adecuada para el diagnóstico independientemente del número de pases de la aguja. En cuanto al análisis de las complicaciones producidas durante el procedimiento, se obtuvo un porcentaje de complicaciones globales y neumotórax similar a estudios previos. Sin embargo, la frecuencia de hemorragia fue del 9.9%, mayor a otras investigaciones (donde oscila entre el 2.4 y 8%), que se atribuye al uso de agujas más gruesas. El resto de complicaciones individuales fue similar a los reportados en la literatura.

En cuanto a la posición del paciente durante la intervención, se observaron más complicaciones en los pacientes con posición lateral en comparación con la posición supina, también reportado en algunos artículos previos y que podría ser debido a que en esa posición la estabilidad es menor y el pulmón contralateral es relativamente dominante y aumenta la movilidad respiratoria del pulmón del lado de la punción.

En conclusión, la biopsia percutánea con aguja guiada por ecografía para LPP con agujas de 16-G es eficaz y segura, la obtención de una muestra adecuada se ve significativamente afectada por el tamaño de la lesión, la posición lateral del paciente es un factor de riesgo para las tasas generales de complicaciones y la presencia de bullas adyacentes a la lesión es un predictor de neumotórax post-procedimiento.

Valoración personal:

Este estudio analiza la seguridad y eficacia de las biopsias de lesiones pulmonares periféricas guiadas por ecografía. Ya existen estudios previos que analizan esta modalidad de biopsia, pero habitualmente lo hacen utilizando agujas de 18-G. Este trabajo es novedoso en ese aspecto ya que utiliza agujas con un grosor mayor, de 16-G.

El estudio cuenta con una muestra bastante amplia (263 pacientes) y describe adecuadamente las variables analizadas y cómo se ha realizado la intervención y el proceso de evaluación y recogida de datos, así como el análisis estadístico utilizado. Además, ofrece datos de factores independientes, al realizar un análisis de regresión logística multivariante.

Sin embargo, presenta algunas limitaciones. Al tratarse de un análisis retrospectivo puede haberse cometido sesgo de selección. Además, los datos se obtuvieron de un solo centro por lo que los resultados de este estudio podrían no ser extrapolables a los de otras instituciones.

En varias ocasiones el estudio comenta las ventajas del uso de agujas 16-G con respecto al uso de agujas más finas, pero no realiza un análisis estadístico comparándolas, aunque ese no era el objetivo de este estudio.

En resumen, este estudio supone un avance a la hora de conocer la eficacia y seguridad de la toma de biopsia percutáneas ecoguiadas de lesiones pulmonares periféricas con el uso de agujas más gruesas a las habituales, aunque son necesarios otros trabajos que lo comparen con el uso de otro tipo de agujas, así como otros estudios prospectivos y multicéntricos que validen los resultados de este trabajo.

Abel González Huete

Hospital Universitario Ramón y Cajal, Madrid, R3

abelghuete@gmail.com

Tagged with: , , , ,
Publicado en Clinical Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: