Translate this post into your language!
Artículo original:
“MRI characteristics of cysts and “cyst-like” lesions in and around the knee: what the radiologist needs to know”. Perdikakis E, Skiadas V. Insights Imaging. 2013 Jun; 4(3):257-272.
http://dx.doi.org/10.1007/s13244-013-0240-1
Palabras clave: Knee, MRI diagnosis, Cyst, Bursae, Recesses
Línea editorial del número: N/A
Motivos para la selección:
Como bien indican los autores, la realización de resonancias magnéticas (RM) de rodilla es cada vez más frecuente. Conocer bien los posibles hallazgos benignos y saber diferenciarlos es muy importante para hacer diagnósticos certeros y evitar realizar pruebas y/o procedimientos innecesarios (en muchos casos invasivos y costosos).
Este artículo realiza una revisión de imágenes sobre lesiones quísticas y pseudoquísticas en la región de la rodilla muy bien estructurada y completa.
Resumen:
Introducción: El número de hallazgos incidentales de lesiones quísticas y otras similares que se encuentran en las RM de rutina de rodilla está en aumento. La inmensa mayoría son benignos: desde quistes a complicaciones de enfermedades subyacentes. Muchos de estos hallazgos muestran detalles característicos que permiten un diagnóstico preciso. Es importante que el radiólogo conozca tanto sus localizaciones anatómicas más frecuentes como el espectro de apariencias que pueden tener en base a la técnica de RM realizada.
Clasificación de las posibles lesiones: Quistes benignos: sinoviales, gangliones, meniscales e intraóseos. Lesiones similares a quistes: bursas y recesos normales y una miscelánea.
Conclusión: Las lesiones descritas son frecuentes. La RM es excelente para diferenciarlas y realizar un diagnóstico correcto, evitando pruebas y procedimientos innecesarios.
Puntos fuertes y débiles del artículo:
Puntos fuertes:
-
El artículo está bien estructurado, con buenas explicaciones y una cantidad suficiente de imágenes de gran calidad que sirven de apoyo al texto.
-
Los textos a pie de imagen son muy completos y muestran bien cómo diferenciar estructuras en las diferentes secuencias de adquisición de imagen.
-
El fichero PDF está bien indexado, pudiendo consultar lo que necesitas rápidamente.
Puntos débiles:
-
El formato tradicional de artículo a doble columna no es quizás el más adecuado para este documento. Sería preferible un formato más “académico” (de libro de texto, digamos) en el que la correspondencia espacial entre imagen y texto explicativo fuera siempre similar. Por ejemplo, en ocasiones el texto menciona y explica una imagen que está en otra página, dificultando el estudio o consulta.
-
La conclusión es demasiado breve y no aporta gran cosa, solo resume. Aunque entiendo que, en artículos de este tipo, poco hay que concluir.
Me parece un artículo muy interesante, de esos que conviene tener siempre localizados para consultarlos cuando te encuentras con una duda. Su manejo en PDF me parece mucho más funcional que en papel, no solo por el indexado, sino por el rápido manejo (y búsqueda de información) que se puede hacer del mismo en un ordenador o tableta.
Francisco José Sánchez Laguna.
Hospitales Universitarios “Virgen del Rocío” (Sevilla). R1.
@fransanlag
[…] Como bien indican los autores, la realización de resonancias magnéticas (RM) de rodilla es cada vez más frecuente. Conocer bien los posibles hallazgos benignos y saber diferenciarlos es muy importante para hacer … […]