Translate this post into your language!
Artículo original:
Cornelis F, Rigou G, Le Bras Y, Coutouly X, Hubrecht R, Yacoub M et al. Real-time Contrast-enhanced Transrectal US-guided Prostate Biopsy: Diagnostic Accuracy in Men with Previously Negative Biopsy Results and Positive MR Imaging Findings. Radiology. 2013; 269(1):159-66.
http://dx.doi.org/10.1148/radiol.13122393
Palabras clave: N/A
Línea editorial del número:
Este mes en Radiology encontramos numerosos artículos dignos de mención. Como son habituales, nos ofrecen varios artículos enfocados a la neurorradiología, uno hace hincapié en la necesidad de seguimiento en cualquier aneurisma cerebral, ya que incluso en los más pequeños se ha visto aumentado el riesgo de ruptura, en otro explican un modelo que predice mejor pronóstico de la reperfusión cerebral en el infarto sobre la recanalización. En el área abdominal encontramos varios artículos también de interés que pasan por la caracterización y diferenciación mediante ecografía de las intususcepciones de intestino delgado frente a las ileocólicas (determinante desde el punto de vista del manejo), otra sobre el uso de la fase combinada (Split-Bolus Spectral CT) en diagnóstico y estadificación del cáncer de páncreas para conseguir reducir la dosis de radiación frente a los actuales estudios multifásicos, y finalmente otro estudio sobre la re-estadificación del cáncer de recto mediante RM, que mejora su eficacia diagnóstica mediante el uso de secuencias potenciadas en difusión y con la experiencia radiológica.
Por último comentar varios artículos que la editora ha escogido para comentar en sus podcasts, uno sobre la optimización de la dosis de radiación en estudios de TC mediante modelos matemáticos, otro sobre la importancia de la experiencia en la lectura adecuada de mamografías y por último cómo la arteriosclerosis medida mediante RM se correlaciona con aumento del riesgo de eventos cardiovasculares.
Motivos para la selección:
Aún a día de hoy, el cáncer de próstata es en muchas ocasiones un reto diagnóstico, fundamentalmente en casos con sospecha clínica con biopsias sistemáticas negativas. Este estudio resulta interesante ya que incide en esta difícil situación clínica analizando la sensibilidad diagnóstica de la biopsia guiada mediante ecografía con contraste en pacientes con biopsias negativas y con hallazgos positivos en resonancia magnética (RM). Dados los resultados del estudio, la ecografía con contraste promete ser una herramienta útil en el futuro.
Resumen:
Se analiza retrospectivamente la precisión diagnóstica de la biopsia prostática transrectal guiada mediante ecografía con contraste en un grupo de 178 pacientes con elevación persistente de los niveles de PSA, con biopsias estándar consecutivas negativas (al menos una), y con hallazgos positivos en RM. Las biopsias ecoguiadas con contraste fueron realizadas tras el estudio de RM que informó sobre las áreas sugestivas de cáncer previamente.
Finalmente se analizaron detalladamente los resultados obtenidos destacando que la biopsia prostática guiada mediante ecografía con contraste presenta una sensibilidad comparable a la detectada mediante otras técnicas (biopsia guiada mediante RM o fusión de ambas técnicas de RM/US con softwares específicos).
Valoración personal:
- Puntos fuertes:
– Como ventaja principal, cabe resaltar que la biopsia guiada mediante ecografía con contraste resulta técnicamente más sencilla y lleva mucho menos tiempo que la biopsia guiada mediante RM o fusión de RM/US, presentando una sensibilidad similar.
– Esta técnica además podría ser muy útil en el futuro para el tratamiento de lesiones prostáticas focales.
- Puntos débiles:
– Algunos casos detectados mediante RM no lo fueron mediante eco con contraste (probablemente debido a que el contraste utilizado en cada técnica presenta una farmacocinética diferente). Por este motivo los autores recomiendan que también se realicen las biopsias randomizadas convencionales con el fin de complementar esta técnica.
– Solo se incluyeron en el estudio pacientes con resultados positivos en estudios de imagen previos mediante RM. Además las áreas sospechosas mediante ecografía con contraste fueron biopsiadas entre 2-5 veces y las no sospechosas únicamente 2, lo que podría sobreestimar la sensibilidad diagnóstica.
– Sería necesario un estudio comparativo prospectivo que realmente pueda comparar las técnicas disponibles en la actualidad.
– Se echan de menos en el artículo un mayor número de imágenes que correlacionen los hallazgos de RM y de ecografía con contraste.
Paula Hernández Mateo. Hospital Clínico San Carlos, Madrid. R3
Deja una respuesta