Características de imagen de la espondilitis candidiásica en resonancia magnética. Comparación con las espondilitis de causa bacteriana y tuberculosa

Translate this post into your language!

 

Artículo original:  Lee S-W, Lee SH, Chung HW, Kim MJ, Seo MJ, Shin MJ. Candida Spondylitis: Comparison of MRI findings with bacterial and tuberculous causes. American Journal of Roentgenology. 2013; 201: 872–877.

http://dx.doi.org/10.2214/AJR.12.10344http://dx.doi.org/10.2214/AJR.12.10344

American Roentgen Ray Society / ARRS  @ARRS_Radiology

Palabras clave: Candida, fungus, infectious spondylitis, MRI, opportunistic infection.

 

Motivos para la selección:

En este número del Club Bibliográfico reviso un artículo original de la sección de radiología musculoesquelética de la American Journal of Roentgenology. Resulta interesante y novedoso porque en la literatura especializada son escasos los estudios sobre las características radiológicas de las espondilitis de causa fúngica. Los que existen son principalmente presentaciones de casos, siendo la serie más amplia de tres pacientes donde no se realizó comparación con las otras causas infecciosas.

 

Resumen:

La incidencia de infecciones fúngicas se ha incrementado debido al mayor uso en la práctica clínica actual de agentes inmunosupresores y al prolongado uso de tratamiento antibiótico de amplio espectro así como la mayor prevalencia de pacientes con VIH. Entre ellas, la afectación del raquis por estos agentes es menos frecuente que la producida por bacterias o tuberculosis. El conocimiento de las espondilitis de causa fúngica es limitado, siendo el diagnóstico la mayor parte de las veces por exclusión.

Los autores del artículo estudiaron retrospectivamente a todos aquellos pacientes que ingresaron en su institución con diagnóstico de espondilitis durante el período de tiempo entre 1998 y 2011 (352 pacientes), revisando las historias clínicas y los hallazgos histopatológicos. Utilizaron como criterios de inclusión: biopsia pre-RM, secuencias T1 y T2 axiales y sagitales con series postcontraste, biopsia guiada por tomografía computarizada (TC) o quirúrgica y resultado positivo de la biopsia para patógenos.

El estudio incluyó finalmente a un grupo de 60 pacientes con espondilitis de causa infecciosa demostrada a los que se les realizó RM. La media de edad fue 60 años (45-73). Las variables analizadas fueron el número de vértebras afectadas, el patrón de realce, la intensidad de señal en imágenes potenciadas en T2 de las masas inflamatorias, el tamaño de los abscesos paraespinales, la destrucción de los discos intervertebrales, la diseminación subligamentaria y la presencia de lesiones a distancia.

 

Los principales resultados que destacan los autores son:

Causas demostradas mediante biopsia.

Bacteriana

Tuberculosa

Candidiásica

Total

29

21

10

60

 

– La columna lumbar fue la más afectada, sin importar la etiología.

– 90% de los pacientes afectados por cándida presentaban inmunosupresión o alguna enfermedad debilitante de larga evolución.

– 93% de los pacientes con espondilitis piógena presentaron destrucción del disco intervertebral.

– 85% de los pacientes afectados por tuberculosis presentaron diseminación subligamentosa.

– 100% de los pacientes con espondilitis candidiásica y piógena mostraron realce difuso de las masas paraespinales, mientras que el 100% y 90% de las candidiásicas y tuberculosas respectivamente mostraron realce en anillo de dichas masas.

– 80% de los pacientes con espondilitis candidiásica presentaron baja intensidad de señal de las masas paraespinales en secuencias T2.

– 65% de los pacientes con espondilitis tuberculosa presentaron abscesos paraespinales de gran tamaño.

– 100% de los pacientes afectados por cándida presentaron abscesos paraespinales de pequeño tamaño.

Las diferencias entre los hallazgos de los tres grupos fueron estadísticamente significativas (p < 0,005) excepto para el número de vértebras afectadas y la presencia de lesiones a distancia.

Como puntos fundamentales de aprendizaje del artículo revisado destacan:

– La espondilitis de causa fúngica es rara, los agentes mayormente encontrados son (por orden de frecuencia) Cándida Albicans, Aspergillus y Coccidioides.

– La espondilitis por cándida debe ser sospechada en el contexto clínico adecuado, si en imágenes de RM se observa afectación de al menos 2 cuerpos vertebrales adyacentes, con pequeños abscesos paraespinales, que en imágenes potenciadas en T2 se comportan como lesiones hipointensas y tras la administración de contraste pueden presentar realce difuso o en anillo.

– Menor afectación del disco intervertebral inclinaría la balanza más a favor de causa fúngica que bacteriana.

 

Puntos fuertes y puntos débiles del artículo:

Puntos fuertes:

  • Destacar las características de imagen fundamentales que permitirían diferenciar en mayor o menor medida los diferentes tipos de espondilitis de causa infecciosa, principalmente las producidas por cándida, sospechada en un entorno clínico apropiado.

Puntos débiles:

  • Las imágenes presentadas (que son escasas para el número de pacientes estudiados) se encuentran al final del artículo, patrón que se repite en varios de los artículos revisados de la revista.

 

 

Erick Santa Eulalia Mainegra. Hospital Obispo Polanco. Teruel. R3.

elesfenoides@gmail.com 

@Elesfenoides

Tagged with: , , , , , , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: