Artículo original: Al-Hawary MM et al. Pancreatic ductal adenocarcinoma radiology reporting template: consensus statement of the society of abdominal radiology and the american pancreatic association. Radiology.2014;270(1):248-60.
http://dx.doi.org/10.1148/radiol.13131184
Abreviaturas y acrónimos utilizados en esta revisión: ADP (adenocarcinoma ductal pancreático), AHC (arteria hepática común), AMS (arteria mesentérica superior), ASIR (Adaptative Statistical Iterative Reconstruction), NCCN (National Comprehensive Cancer Network), VMS (vena mesentérica superior), VPP (vena porta principal), ASIR( Adaptative Statistical Iterative Reconstruction).
Línea editorial del número:
Comenzamos el año en Radiology con nuevos avances en la imagen molecular, como demuestran varios artículos de Neurorradiología. Además podemos encontrar un interesante estudio comparativo del tratamiento de tumores renales en estadios iniciales con radiofrecuencia frente a la nefrectomía radical, concluyendo resultados similares y por tanto, disminuyendo la morbilidad de los pacientes. Por último resaltar otra aportación en la línea del “primum non nocere” demostrando al método ASIR como una herramienta importante para la reducción de dosis en la imagen pediátrica.
Motivos para la selección:
El informe radiológico en el cáncer de páncreas es la herramienta clave sobre la que pivota el manejo de esta enfermedad por lo que es necesario que exista consenso a la hora de elaborar un informe de estadificación para poder hacer optimizar los tratamientos y así facilitar la comparación de los resultados entre diferentes centros. Este artículo es interesante ya que constituye una puesta al día sobre una enfermedad frecuente y sobre qué aspectos debemos cuidar a la hora de informar pues pueden condicionar de una manera muy importante el manejo de los pacientes.
Resumen:
Este artículo, simultáneamente publicado en la revista Gastroenterology, hace una puesta en común entre un grupo de expertos multidisciplinares de dos grandes sociedades americanas (Sociedad pancreática Americana y la Sociedad de Radiología Abdominal) sobre la información pertinente que debe ser mencionada en un informe radiológico del adenocarcinoma ductal pancreático.
La plantilla resumen realizada en consenso para la estadificación del ADP (en base al sistema de estadificación de la NCCN) es:
Evaluación morfológica:
- Apariencia.
- Tamaño.
- Localización.
- Estado del conducto pancreático principal.
- Estado de la vía biliar.
Evaluación vascular (basada en los criterios de Lu et al en función del área de contacto del tumor con el vaso: menor o igual a 180º, más de 180º, deformidad vascular por el tumor).
- Arterial: AMS, tronco celíaco, AHC, y variantes anatómicas.
- Venosa: VPP, VMS, presencia o no de trombosis.
Evaluación extrapancreática:
- Lesiones hepáticas.
- Nódulos/lesiones peritoneales.
- Ascitis.
- Ganglios linfáticos sospechosos.
- Invasión de estructuras adyacentes.
Impresión diagnóstica en función del tamaño, localización, afectación vascular y presencia o no de metástasis. ¿El tumor es resecable, no resecable, “borderline”?
Valoración personal:
Puntos fuertes:
- Se hace una revisión sobre la técnica de elección y los protocolos para realizar la estadificación del cáncer de páncreas.
- Presentan imágenes representativas, tablas y esquemas sencillos de entender (como los basados en el sistema de afectación vascular de Lu et al).
- En el apéndice se adjunta una plantilla que puede sernos útil para realizar el informe.
Puntos débiles:
- Se echa de menos que se profundice algo más en los casos “borderline” o en aquéllos casos con tratamiento neoadyuvante, ya que constituyen los casos más complejos de diagnosticar y de los que existe menos bibliografía al respecto.
- No se aportan datos en referencia a la variabilidad intercentros que demuestren si realmente los informes radiológicos pueden cambiar tanto el manejo de unos hospitales a otros.
Deja una respuesta