Artículo original: Takahide Kakigi, Tomohisa Okada, Mitsunori Kanagaki, Akira Yamamoto, Yasutaka Fushimi, Ryo Sakamoto, et al. Quantitative imaging values of CT, MR, and FDG-PET to differentiate pineal parenchymal tumors and germinomas: are they useful? Neuroradiology. 2014; 56(4):297–303.
http://dx.doi.org/10.1007/s00234-014-1334-2
Sociedad: European Society of Neuroradiology (@springerpub).
Palabras clave: Pineal tumor, germinoma, CT attenuation, apparent diffusion coefficient, standardized uptake value.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TCG (tumores de células germinales), TPP (tumores parenquimatosos pineales), ROI (region of interest), SUV (standardized uptake value).
Línea editorial del número.
El número de este mes en Neuroradiology consta de artículos de investigación sobre sustancia blanca y mielinización del cuerpo calloso en relación con el desarrollo de fibras comisurales. La sección de intervencionismo está centrada en el estudio de fístulas arteriovenosas durales por resonancia sin administración de contraste y la apariencia de stents en micro-TC comparado con Rayos X de alta resolución. Un artículo especialmente interesante en esta entrega es la evaluación del core isquémico durante un infarto en pacientes revascularizados de forma mecánica.
Motivos para la selección.
En la Radiología actual se está experimentando un cambio de concepto en lo que a nuestro trabajo se refiere, no nos podemos limitar al diagnóstico de enfermedades porque contamos con herramientas altamente útiles para cuantificar, medir, estadificar… Esta nueva tendencia tiene otra contrapartida, que es la gran cantidad de tiempo que empleamos en comparar densidades, establecer ROIs que sean reproducibles, analizar curvas… Muchas veces no tenemos clara la evidencia real y la utilidad de estos parámetros e incluso si tendran repercusión sobre la toma de decisiones.
Por todo esto me parece muy interesante la publicación de artículos que analicen estos parámetros cuantitativos y nos expliquen si realmente aportan información relevante para el paciente. No sólo eso, si la conclusión es negativa, el artículo es igualmente válido y también tiene importancia que se publique. Tenemos que tener presente el sesgo de publicación y dar valor a estudios en los que el resultado no ha sido el esperado o como en este caso, en el que los parámetros actuales que incluso valoran funcionalidad y metabolismo no aportan gran cosa en el diagnóstico.
Resumen.
Los tumores pineales forman un grupo muy heterogéneo de lesiones y suponen aproximadamente un 1% de todos los tumores intracraneales. Por eso, en un principio puede parecer que sea un tema no muy “rentable” para aprender.
Se agrupan en TCGs que suponen el 40%, destacando en este grupo claramente el germinoma. Los TPP (14-27%) se dividen a su vez según grados en pineocitoma, tumor pineal de diferenciación intermedia y pineoblastoma. Por último los tumores neuroepiteliales como el astrocitoma, ependimoma, y papilares.
Clásicamente se ha diferenciado los TPP y los germinomas según edad sexo y patrón de calcificación.
El objetivo del estudio es investigar si hay algún parámetro cuantitativo por imagen que nos permita diferenciar mejor entre estos tumores, por ello se estudiaron valores de atenuación, coeficiente de difusión aparente y valores de SUV. Se ha centrado sobre todo en diferenciar entre germinomas y TPP.
Pues bien, los resultados del estudio no mostraron ningún valor p significativo para los valores cuantitativos estudiados, ni para valores medios ni para valores máximos. La apariencia del calcio en la pineal con aspecto “engullido” o “explosionado” junto con datos epidemiológicos sigue siendo una buena aproximación diagnóstica.
Valoración personal.
Puntos fuertes:
- La filosofía de publicar un artículo con resultados en los que se destaca el uso de parámetros clásicos frente a modernas cuantificaciones me parece muy práctica y una línea a tener en cuenta.
- El artículo es sencillo formalmente y en su contenido, con imágenes muy demostrativas.
Puntos débiles:
- La extensión del artículo hubiera permitido alguna imagen para correlacionar con imágenes de anatomía patológica sin que quedara excesivamente largo.
- El tamaño de las imágenes es excesivamente pequeño al estar la patología centrada en una zona muy concreta del cerebro como es la región pineal, quizás menos imágenes pero más grandes o las mismas ampliadas hubieran quedado más demostrativas.
Deja una respuesta