Artículo original: Choudhri AF, Chin EM, Blitz AM, Gandhi D. Diffusion Tensor Imaging of Cerebral White Matter: Technique, Anatomy, and Pathologic Patterns. Radiol Clin North Am. 2014; 52(2): 413-425.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcl.2013.11.005
Sociedad: RCNA @Elsevier_Radiology
Palabras clave: Diffusion tensor imaging, white matter, physiologic imaging, magnetic resonance imaging, anatomy, brain.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: FA (fracción de anisotropía).
Línea editorial.
La publicación bimensual de Radiologic Clinics of North America mantiene para el número de abril la línea editorial acerca de las alteraciones en la sustancia blanca y las condiciones patológicas que pueden causarlas. Este número incluye artículos sobre el desarrollo de la mielinización y los cambios que se producen en la imagen de resonancia magnética como consecuencia de la misma, alteraciones focales y difusas que podemos encontrar en sustancia blanca, entre otras las secundarias a procesos infecciosos, una actualización de una patología concreta como es la esclerosis múltiple, una revisión de la demencia de origen vascular y un artículo sobre las hiperintensidades medulares en T2. Todos ellos son temas de mucho interés para el radiólogo. Sin embargo, yo destacaría los artículos que incluyen técnicas novedosas como el tensor de la difusión y la espectroscopia, que debemos conocer y manejar, puesto que es nuestro cometido valorar la utilidad que tienen estas herramientas y “traducir” la información derivada de las mismas en datos relevantes para el resto de clínicos.
Motivos para la selección.
En una especialidad tan vinculada con la tecnología como la nuestra es fundamental estar familiarizado con los avances en las diferentes modalidades diagnósticas, conocer bien las aplicaciones que tiene cada nuevo descubrimiento y los beneficios que aportan a nuestro trabajo. Para ello es necesario entender los conceptos básicos en física que dan origen a las distintas innovaciones así como su utilidad en nuestra labor profesional. El uso del tensor de difusión para elaborar mapas de tractografía es una práctica de reciente aparición, cuyo fundamento es preciso conocer y comprender para no solo hacer un uso correcto de esta herramienta, sino para evaluar de forma objetiva la importancia de la información que ofrece y saber transmitirla al resto de especialistas.
Resumen.
La utilización del tensor de difusión, una forma avanzada del uso de imágenes potenciadas en difusión, es una herramienta utilizada fuera del ámbito experimental desde hace poco tiempo, y que en el campo de la neurorradiología nos permite estudiar tanto la anatomía como determinadas condiciones patológicas que afectan a la sustancia blanca. El artículo describe inicialmente y de forma sencilla la técnica del tensor de difusión, explicando conceptos clave como la fracción de anisotropía (FA) y la obtención de los mapas de fracción anisotrópica. Posteriormente se revisan algunas consideraciones anatómicas importantes acerca de los diferentes tractos de la sustancia blanca cerebral y de la patología que es posible valorar con esta técnica, como la planificación quirúrgica de tumores cerebrales, las alteraciones en la mielinización durante la edad pediátrica y los cambios observados en la FA de la sustancia blanca subcortical en pacientes que presentan tubers corticales en el contexto de una esclerosis tuberosa, entre otras.
Valoración personal.
Puntos fuertes:
- Explica de forma fácil y asequible la técnica del tensor de difusión, por lo que unos conocimientos básicos sobre el método de obtención de las imágenes potenciadas en difusión serán suficientes para comprender cuál es su base física.
- Expone conceptos prácticos importantes para la utilización del tensor de difusión, como la forma en que se procesan las imágenes para elaborar una tractografía y los parámetros que se deben ajustar.
- Tiene dos tablas resumen que contienen una recopilación de los principales tractos de la sustancia blanca y de las estructuras anatómicas en las que están incluidos así como algunas de las funciones en las que están implicados, lo que facilitará el estudio más detallado de las mismas si se desea profundizar en la materia.
Puntos débiles:
- Al tratarse de un concepto novedoso y algo complejo creo que escasean un poco las imágenes, especialmente las que muestran patología.
- Creo que falta alguna alusión a los resultados que se han obtenido en los estudios que han usado esta técnica, especialmente en el área oncológica.
Deja una respuesta