Artículo original: Kanekar S, Poot JD. Neuroimaging of vascular dementia. Radiol Clin North Am. 2014; 52(2):383-401.
http://dx.doi.org/10.1016/j.rcl..11.004
Sociedad: RCNA @Elsevier_Radiology
Palabras clave: Vascular dementia, MR imaging, subcortical vascular dementia, CADASIL, cerebral amyloid angiopathy (CAA).
Abreviaturas y acrónimos utilizados: EA (enfermedad de Alzheimer), DCV (deterioro cognitivo vascular), DV (demencia de origen vascular).
Línea editorial.
La publicación bimensual de Radiologic Clinics of North America mantiene para el número de abril la línea editorial acerca de las alteraciones en la sustancia blanca y las condiciones patológicas que pueden causarlas, abarcando un amplio espectro de entidades que permiten al lector una adecuada revisión y actualización en la materia.
Motivos para la selección.
Con el envejecimiento de la población determinadas patologías se hacen cada vez más prevalentes. Es el caso de las enfermedades neurodegenerativas y la demencia. Tras la enfermedad de Alzheimer (EA) y la demencia por cuerpos de Lewy, la demencia de origen vascular (DV) es la enfermedad que causa con más frecuencia demencia progresiva e irreversible. La radiología debe ser consecuente con este hecho y tratar de estudiar en profundidad esta entidad para comprender su fisiopatología, valorar su severidad e intentar predecir la evolución en pacientes asintomáticos, previniendo o ralentizando el progreso de la misma cuando sea posible. Además, hemos de tomar conciencia de la importancia de la imagen en este tipo de patologías, puesto que los hallazgos radiológicos se incluyen de forma cada vez más habitual como criterios diagnósticos de determinadas entidades. Por último, es importante reconocerlas en pacientes que se someten a estudios de neuroimagen por otros motivos, en los que una correcta valoración global será útil para hacer un seguimiento clínico adecuado.
Resumen.
La enfermedad cerebrovascular es una causa frecuente de demencia, de forma aislada o asociada a la EA.
El término “deterioro cognitivo vascular” (DCV) engloba todos los efectos de la patología vascular en las funciones cognitivas y hace referencia a un “síndrome con evidencia clínica de ictus o lesión cerebral vascular subclínica con deterioro y afectación de al menos uno de los dominios cognitivos”, asociada o no a otras entidades como la EA. La DV constituye sólo una parte de los DCV.
El artículo comenta la epidemiología tanto de la DV como del DCV, y se muestran los hallazgos en imagen tanto topográficos como de severidad que actualmente sirven como criterios diagnósticos de la DV. Posteriormente se clasifica la DV en tres grandes grupos: la demencia vascular de vaso de gran calibre, la demencia vascular de pequeño vaso y la microhemorragia asociada a demencia. Cada uno de los grupos se subdivide a su vez en cuatro apartados que son desarrollados de forma más o menos extensa en función de su prevalencia. De todas ellas destaca la DV subcortical, que es el subtipo más frecuente de la demencia vascular de pequeño vaso y constituye el 50% de los casos de DV. En ella podemos encontrar que coexisten lesiones isquémicas focales o difusas en sustancia blanca, infartos lacunares y lesiones por isquemia incompletas.
Valoración personal.
Puntos fuertes:
- El tema de la revisión me parece uno de los puntos fuertes de la misma puesto que debido a la elevada prevalencia de la patología que trata, cualquier radiólogo con una formación en Radiología general debe estar familiarizado con el mismo, evitando recluirlo al ámbito de la neurorradiología. Además, creo que el contacto con este tipo de patología no debe demorarse en exceso a lo largo de la residencia.
- La clasificación expuesta de forma esquemática al principio del texto ayuda a seguir cierto orden al plantearnos su lectura, puesto que se trata de un artículo largo y denso.
Puntos débiles:
- Se realizan alusiones a zonas anatómicas que pueden resultar complejas de localizar en imagen, la lectura sería más fácil y el texto más didáctico si se incluyeran algunos esquemas o detalles de imagen.
- Falta resaltar ideas clave que permitan distinguir las diferentes entidades, muchas de ellas con varias características comunes que las hacen poco específicas.
- Existe un error puntual al describir los infartos de territorio frontera corticales como los localizados entre las ramas profundas y superficiales de la arteria cerebral media, arteria cerebral anterior y arteria cerebral posterior, definición que corresponde a los infartos frontera internos.
Deja una respuesta