Artículo original: Hiroki K, Masayuki K, Haruo W, Keisuke M, Mitsuhiro A. Salivary gland tumors of the parotid gland: CT and MR imaging findings with emphasis on intratumoral cystic components. Neuroradiology. 2014; 56:789–795.
http://dx.doi.org/10.1007/s00234-014-1386-3
Sociedad: European Society of Neuroradiology (@springerpub).
Palabras clave: Parotid gland, salivary gland tumor, cystic component, CT, MRI.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), NOS (not otherwise specified).
Línea editorial del número:
Este mes predominan los artículos sobre neurointervencionismo: angiografía selectiva de arteria de Heubner, alternativa para la cateterización supraselectiva de arteria oftálmica, experiencia en un centro sobre el dispositivo Woven Endobridge para roturas de aneurismas de cuello ancho y embolización de rotura de malformaciones arteriovenosas asociadas con aneurismas. Destaca un interesante artículo para diferenciar hemorragia intraparenquimatosa de extravasación de contraste post procedimiento en paciente con ictus tratado por intervencionismo. Otro artículo trata de esclarecer si la RM es capaz de medir la esclerosis de hipocampo. Por último, en la sección de pediatría se hace mención a la utilidad de ratios de coeficiente de difusión para tumores cerebelosos.
Motivos para la selección:
Tal y como se hace mención al principio del artículo, no hay nada publicado al respecto, no hay literatura previa sobre hallazgos de focos quísticos intratumorales para diferenciar benignidad de malignidad en tumores de glándulas salivares. Me parece importante saber qué aspectos de una neoplasia son los más importantes para orientar a benignidad o malignidad, y no perderse en describir la apariencia de lesiones, si al final no puedes concluir la naturaleza de la lesión. Por ello veo muy útil saber qué características concretas ayudan a orientar el diagnóstico, en zonas del cuerpo en las que pueden haber hallazgos casuales, como es la glándula parótida.
Resumen:
El aspecto quístico de las lesiones tumorales es común y puede deberse fundamentalmente a dos procesos: la degeneración quística y la necrosis tumoral.
Se analizaron las imágenes de 72 tumores de glándulas salivares confirmados histopatológicamente (44 benignos y 28 malignos).
El análisis estadístico mostró que el rasgo por imagen más importante para orientar a malignidad es la irregularidad de los márgenes del componente quístico. Además, la posición central del quiste dentro de la lesión también orienta a malignidad, mientras que una posición excéntrica nos habla de una naturaleza benigna. Probablemente, el mecanismo de formación de quistes en los tumores malignos se debe a necrosis central, de ahí su localización y los márgenes irregulares. En el caso de los benignos, se debe a degeneración quística, por eso son mucho más frecuentes la localización excéntrica y los márgenes regulares.
En cuanto a la semiología, los benignos son hiperintensos en T1, mientras que los malignos aparecen isointensos en T1. La intensidad de señal en T2 no ayuda a diferenciarlos.
El estudio es insuficiente tanto en muestra como en rasgos estudiados como para obtener diferencias significativas a la hora de tipificar los tumores dentro de cada grupo.
Recordatorio de los tumores más frecuentes en glándulas salivares de parótida:
- Tumores benignos: Adenoma pleomórfico, tumor de Whartin, adenoma células basales, oncocitoma.
- Tumores malignos: Carcinoma de ductos salivares, carcinoma mucoepidermoide, carcinoma epitelial mioepitelial, carcinoma de células acinares, carcinoma ex adenoma pleomórfico, adenocarcinoma NOS, carcinoma adenoide quístico y carcinoma de célula pequeña.
Valoración personal:
Puntos débiles:
El artículo no hace mención de la posible extrapolación de las conclusiones extraídas a otras glándulas salivares fuera de la parótida, también es interesante saber si en el resto de tumores glandulares los quistes se podrían comportar de la misma manera. Seguramente sea el objetivo de futuros artículos.
En la Tabla 2 me gustaría datos de significación estadística para diferenciar tumores. Es de suponer que no se han encontrado resultados estadísticamente significativos, con lo que la tabla pierde valor.
Alejandro Montoya Filardi. R3. HUyP La Fe (Valencia). montoyafilardi@gmail.com
Deja una respuesta