Análisis Cuantitativo T2, T2* y T2′ pacientes con leucoaraiosis.

Artículo original: Wagner M, Helfrich M, Volz S, Magerkurth J, Blasel S, Porto L, et al. Quantitative T2, T2*, and T2′ MR imaging in patients with ischemic leukoaraiosis might detect microstructural changes and cortical hypoxia. Neuroradiology. 2015 Jul 31. [Epub ahead of print].

DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s00234-015-1565-x

Sociedad: European Society of Neuroradiology

Palabras clave: Chronic hypoxia, cuantitative MRI, T2′ mapping, ischemic leukoaraiosis.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada), LI (leucoaraiosis isquémica), T2 (secuencia RM potenciada en T2), T2* (secuencia RM T2 estrella), T2’(secuencia RM T2’), PASL (pulsated arterial spin labelling), SG (sustancia gris), SB (sustancia blanca), FEO (fracción de extracción de oxígeno), ECdPV (enfermedad cerebral de pequeño vaso), 1/T2, 1/T2*, 1/T2’ (tiempo de relajación transversal de las secuencias descritas), TE (tiempo de eco), TR (tiempo de repetición), CBF (flujo sanguíneo cerebral), EPVdVR (espacios perivasculares de Virchow Robin), HTA (hipertensión arterial).

Línea editorial del número: En el último número la revista Neuroradiology nos presenta artículos que se clasifican según sus subespecialidades como neurorradiología diagnóstica, intervencionismo, neurorradiología pediátrica, cabeza y cuello, etc. En la sección de diagnóstico se nos presenta un artículo que aborda los cambios de la permeabilidad de la barrera hematoencefálica en las hemorragias subaracnoideas mediante la TC perfusión. En Intervencionismo, publican un estudio en fantomas vasculares para determinar las interacciones de los diferentes mecanismos de trombectomía mecánica. Neurorradiología pediátrica presenta dos artículos muy interesantes acerca del uso de antenas de superficie de alta resolución para realizar RM orbital en niños en la evaluación del retinoblastoma. Por último, en cabeza y cuello valoran la utilidad de la RM para diagnóstico de la uveítis.  

Motivos para la selección: Este mes he revisado un artículo que por problemas en la publicación de septiembre se encuentra sin asignación de números de página, pero que sin embargo es muy interesante. La patología isquémica cerebral presenta muchos hallazgos radiológicos que suelen ser inespecíficos o presentar cambios ya irreversibles en el momento del diagnóstico. Creo que el futuro está muy cerca para la detección temprana de la hipoxia cerebral para poder definitivamente prevenirla y monitorizarla de una manera más eficiente. También me llamó la atención el título del artículo, debido a que cada día se descubren o inventan nuevas secuencias en resonancia magnética (secuencia T2’),  la cual fue otra razón de selección, debido a la famosa frase “la curiosidad mato al gato”.

Resumen: estudio controlado tipo prospectivo, que valora pacientes con leucoaraiosis isquémica comparando con controles sanos utilizando secuencias de alta resolución tipo T2, T2* y mapeo T2’; asociado a un análisis de perfusión cerebral mediante PASL y la segmentación de SG y SB para la valoración cuantitativa entre los grupos.

La LI, es una enfermedad cerebral de pequeño vaso que afecta a la SB de manera difusa (leucoaraiosis) asociado a antecedentes de infartos lacunares. Se ha evidenciado histopatológicamente la rarefacción de mielina axonal debido a alteraciones de pequeñas arterias penetrantes, arteriolas, venas y la activación de la cascada de coagulación-fibrinolisis. Todos estos cambios producen una disminución marcada de la perfusión cerebral compensando mediante al aumento de la FEO, sin embargo dicha compensación provoca un mayor riesgo de hipoxia cerebral. La ECdPV clínicamente se manifiesta como infartos lacunares y déficits neurológicos focales siendo la causa más común la demencia vascular. El aumento de intensidad de señal en RM puede reflejar un espectro de anormalidades que varían desde cambios sutiles hasta la completa desmielinización y pérdida axonal.

El tiempo de relajación transversal del agua-sangre depende en gran manera de la oxigenación de la sangre. El resultado de las diferencias de la susceptibilidad magnética entre los vasos sanguíneos y el parénquima cerebral adyacente, hace que se reduzca el tiempo efecto de la relajación transversal de T2*. Sin embargo la T2* se incrementa en los tálamos y la corteza cerebral con la edad debido al edema o gliosis. Por lo que se propone valorar el tiempo de relajación de T2’ calculado por la siguiente fórmula 1/T2’ = 1/T2* – 1/T2. La T2’ ayuda a obtener información acerca de la concentración de deoxyHb.

Método: el grupo estudiado fueron 18 pacientes con LI (46-89 años de edad) con las siguientes criterios de inclusión: lesiones extensas en SB en TC o RM grado II o III de Fazekas, historia clínica de infarto lacunar <2 semanas. Grupo control 18 pacientes sanos (46-88 años), con lesiones en SB grado 0 o I según Fazekas, sin historia clínica de infarto cerebrovascular. Se utilizó RM de 3 teslas marca Siemens con una antena de 8 canales tipo phased-array para cabeza.

Resultados: Se obtuvieron diferencias significativas en el 1/T2 y 1/T2* de las lesiones presentando un incremento del tiempo comparado con los controles. También existió aumento significativo en la SB normal en 1/T2. Sin embargo, el T2’ fue significativamente menor en la SB normal comparado con los controles. En el resto de parámetros, PASL del CBF en la SG , no tuvieron significancia estadística.

Discusión:  Las lesiones en la SB son causados por infartos lacunares con daño de la mielina, axones y la astroglia, al contrario de las lesiones en pacientes sanos que puede parecer que sean de origen no vascular, sin daño tisular, producido por una disminución de la mielinización, atrofia del neuropilo y aumento de los espacios perivasculares de Virchow Robin; por lo que el mapeo en T2 puede ayudar a distinguir dichas lesiones.  Los cambios observados en la SB se correlacionaron con la manifestación clínica asumiendo que la prolongación del T2 puede reflejar daño microestructural, siendo así un método para valorar el pronóstico  y el manejo de pacientes con LI en tratamiento.

El T2* estuvo significativamente incrementado en la lesiones de LI. Sin embargo la señal de la SB y SG normal,  no presentaron diferencias significativas  en comparación con el grupo control que puede ser debido a que existen cambios paramagnéticos secundario a depósitos de hierro-ferritina. El CBF no se vio afectado debido a que dichos pacientes tienen fenómenos compensatorios mediante el aumento de la FEO que realiza una compensación en la oxigenación secundario a un bajo flujo cerebral.

La SB con apariencia normal obtuvo una disminución marcada del 1/T2’ en relación con el grupo control. Dicha secuencia sirve como marcador para la hipoxia.

Valoración personal: como punto fuerte, el estudio presenta unos resultados muy interesantes ya que valora los fenómenos precoces que pueden ocurrir en la SB en pacientes con riesgo de desarrollo de LI, los cuales pueden ayudar a prevenir una evolución tórpida hacia una demencia vascular. Los autores mencionan que la secuencia T2’ tiene una limitación importante que son los microsangrados en SB, asociado a placas amiloides ricas en hierro que pueden llegar a influenciar el 1/T2’. El estudio carece de una correlación clínica.

José Andrés Guirola Ortíz. R4.

Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa. Zaragoza. GITMI.
joseandresguirola@gmail.com / @Guiro_Rad
Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en Neuroradiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: