Hallazgos de Imagen de las complicaciones inducidas por fármacos en el sistema gastrointestinal.

Artículo original: McGettigan MF, Menias CO, Gao ZF, Mellnick VM, Hara AK. Imaging of drug-induced complications in the gastrointestinal system. Radiographics. 2016; 36 (1): 71-87

DOI: http://dx.doi.org/10.1148/rg.2016150132

Sociedad: RSNA @RadioGraphics

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: IECA (Inhibidores de enzima convertidora de angiotensina), Qt (quimioterapia), Rt (radioterapia), AINES (antiinflamatorios no esteroideos), ATB (antibióticos), ACO (anticonceptivos orales), SEGD (serie esofago-gastro-duodenal), ID (intestino delgado), Rx simple (Radiografía), TC (tomografía), US (ecografía), RM (resonancia magnética).

Línea editorial del número:

Los fieles lectores de Radiographics ya conocen la amplia variedad de artículos que esta revista ofrece y para los que  todavía no están tan familiarizados, les invito a echar un vistazo a esta publicación, no tiene desperdicio.

Por mencionar algunos, vamos a subrayar aquel que habla de daños por explosión, a tener en cuenta ya que abarca varios sistemas y habla desde lesiones por barotraumas (perforación de membrana timpánica) hasta daños mayores producidos por armas de fuego. En cualquier momento  se nos pueden presentar a la guardia y debemos saber interpretarlos.

No toda masa en las mamas es de origen glandular mamario y nos lo recuerda un artículo dedicado a este tema dentro de la sección de imagenología mamaria.

Para los intervencionistas les recomiendo el artículo dedicado a biopsias de lesiones de cuello guiadas por US, dedicado a los que se están iniciando en este área ya que tiene mucha correlación anatómica.

Motivos para la selección:

Debo confesar que al leer el título del artículo que finalmente derivó en revisión, malinterpreté el término “drogas” suponiendo que se refería a drogas de curso ilegal. Aunque en un principio pareció menos espectacular hablar de antiinflamatorios que de cocaína, resultó ser en lugar, más enriquecedor desde el punto de vista de su aplicación cotidiana. Los efectos adversos de los fármacos de uso común no son un diagnóstico que se suela tener en cuenta inmediatamente y después de leer esta revisión quizás coincidan conmigo que son más frecuentes de lo que suponíamos.

Resumen:

En este apartado vamos a encontrar en forma de cuadro-resumen los órganos del aparato digestivo, sus principales lesiones, cómo las vemos a través de técnicas de imagen y las drogas que las causan. Leer el artículo original es mucho más enriquecedor ya que también explica los mecanismos fisiopatológicos que generan el daño y los diagnósticos diferenciales a tener en cuenta.

Órgano

Lesión

Hallazgos de la imagen Drogas
Esófago

-a) Úlcera o esofagitis

a) SEGD: acumulación de bario en forma de placa con bordes bien definidos y halo radiolúcido en relación a mucosa sana. Única o múltiples. Las erosiones se demuestran como colecciones de sustancia baritada lineales o serpinginosas también rodeadas de halo radiolúcido. a)-Cáusticos.

-ATB.

-Sulfato de hierro.

-Cloruro de  potasio.

-Bifosfonatos.

Estómago

-a) Úlcera

a) SEGD: Colección puntiforme de bario rodeado de halo radiolúcido. Suelen ser múltiples. Las úlceras más grandes se ven como una depresión abrupta llena de bario. a)-AINES.

-Qt.

ID

-a) Diafragmas

-b) Angioedema

-c) Neumatosis

a) Pueden no ser vistos en técnicas de imagen dado que la afectación es intraluminal. Deberá tenerse en cuenta en suboclusiones intestinales sin causa aparente.

b)TC: Engrosamiento e hipodensidad de la submucosa provocando aparente hiperdensidad de la mucosa y serosa por contraste, más evidenciable en estudio con contraste endovenoso.

RM: imágenes ponderadas en T2 muestran aumento en la intensidad de señal por el edema submucoso.

c) TC: gas en el espesor parietal.

a)- AINES.

-Rt.
b) -IECA.

-Qt.

-Rt.
c) -Corticoides.

– Qt.

-Inmunodepresores.

-Antidiabéticos.

Colon

-a) Colitis y colitis pseudomembranosa.

a)RX o TC: digitaciones de la pared que improntan hacia la luz en relación a edema focalizado de la submucosa.

Megacolon tóxico (dilatación mayor a 6 cm).

TC: signo de la diana: hipodensidad de la submucosa. Signo del acordeón: contraste oral atrapado entre capas de engrosamiento edematoso parietal.

a)-AINES.

-ATB de amplio espectro.

-Rt.

Hígado

-a)Esteatosis.

-b)Lesión colestásica.

-c) Lesión vascular.

-d)Neoplasia.

a)US: hiperecogenicidad difusa del hígado.

TC: disminución de 10 UH en comparación con el parénquima esplénico en estudio sin contraste.

RM: pérdida de señal en secuencia fuera de fase.

b) No es visible la lesión ductal per se, pero puede sospecharse por lesiones indirectas.

RM: menor número y calibre de conductos biliares. Hepatomegalia. Refuerzo parenquimatoso heterogéneo tras administración de contraste endovenoso. Fibrosis. Cirrosis.
c) TC/RM: Sme de Budd-Chiari: trombosis de venas hepáticas. Congestión hepática. Perfusión alterada en estudio con contraste endovenoso.
d) TC: adenomas inflamatorios: masas hepáticas con intenso realce en fase arterial que persiste en fase portal y en fases tardías mantiene realce periférico.

a)-Qt.

-Amiodarona.

-Tamoxifeno.

-Corticoides.

-Antipsicóticos.
b) -Qt arterial.

-Inmunosupresores.

-ATB.

-Antipsicóticos.
c) -ACO.

-Qt.
d) -ACO.

-Anabólicos esteroides.

Páncreas

-a) Pancreatitis

a) TC/RM: Agrandamiento focal o difuso de la glándula con trabeculación de la grasa locorregional. a)-Qt.

-Diuréticos.

-ATB.

-Estrógenos.

-Estatinas.

-IECA.

Valoración personal:

Los radiólogos debemos estar alerta ante la posibilidad de encontrarnos frente a lesiones producidas por drogas, particularmente después de excluidas otras causas que puedan presentar similares hallazgos de imagen.

En lo personal me pareció atractiva esta revisión. Puntualiza cada órgano del aparato digestivo, explica los mecanismos patológicos a través de los que cada droga genera un daño y nos ilustra con imágenes sobre cada uno de ellos. Sólo me gustaría agregar humildemente dentro de la lista de las lesiones hepáticas la fibrosis por amiodarona. La amiodarona se usa para el tratamiento de las arritmias y además de fibrosis pulmonar, puede provocar también  fibrosis hepática.

Sabina Herman. R2.
Argus Diagnóstico Médico (Buenos Aires).
sabiherman@hotmail.com
Acerca de

Residente en Diagnóstico por imágenes en ARGUS Diagnóstico Médico, Buenos Aires

Tagged with: , , , , , , , , , , , ,
Publicado en Radiographics, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: