Espectroscopía de protones mediante resonancia magnética para la monitorización de cambios patológicos en la Substancia Nigra y en el Globus Pallidus en la Enfermedad de Parkinson.

Artículo original:  Gang W, Yi-Jian S, Mei-Hua H, Zhen X, Ying L, Jin C. Proton MR Spectroscopy for Monitoring Pathologic Changes in the Substantia Nigra and Globus Pallidus in Parkinson Disease. Am J Roentgen 2016;206(2):385-9.

DOI: http://dx.doi.org/10.2214/AJR.14.14052

Palabras claves: globus pallidus, Hoehn-Yahr stage, Parkinson disease, proton MR spectroscopy, substantia nigra.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: Enfermedad de Parkinson (EP), Escala de ratio de la enfermedad de Parkinson unificada (UPDRS), Espectroscopia de protones mediante resonancia magnética (H-MRS), N-acetil aspartato (NAA), globo pálido (GP), sustancia negra (SN), ratio de NAA-creatinina (ratio NC),  ratio NC para ambos globos pálidos(ratio BGPNC), ratio NC para ambas substancias negras (ratio BSNNC), Resonancia magnética (MRI).

Línea editorial del número:

Como todos los meses, la revista AJR presenta multitud de secciones con diferentes artículos de interés en cada una de ellas en los que, dependiendo de la “subespecialización” en la que cada uno esté interesado, encontrará un amplio abanico de artículos específicos.

En este número merecen especial mención, en la sección de la mama, el estudio de correlación de hallazgos en la resonancia magnética con resultados de anatomía patológica y otros métodos de imagen en el estudio de tumores mucinosos de mama así como otro artículo en el que estos últimos se diferencian de los fibroadenomas mediante estudio con resonancia magnética.

Motivos para la selección:

He elegido este artículo debido a que me parece muy interesante el estudio de las patologías neurodegenerativas, así como la investigación en técnicas de imagen que nos permitan una detección temprana de dichas entidades, las cuales en algunos casos se confirman post-mortem sin encontrar hallazgos orgánicos evidentes en los estudios de imagen.

Debido a la alta prevalencia de la EP (en el artículo se estima que alrededor de 100-300 casos por cada 100000 habitantes), es interesante la potenciación de estudios de investigación en los que se trate de averiguar qué marcadores metabólicos podrían ayudarnos para una detección precoz o un seguimiento más dirigido de este tipo de patologías.

Resumen:

Se trata de un estudio retrospectivo en el que se estudia la relación entre el ratio de dos metabolitos mediante secuencias de resonancia magnética  (N-acetil aspartato y creatina) en la SN y en el globo pálido tanto del hemisferio afecto (el contralateral al hemicuerpo que mostraba la patología) como del sano, en los pacientes con EP.

La EP es la patología neurodegenerativa más frecuente tras la Enfermedad de Alzheimer, teniendo un importante efecto sobre la calidad de vida de los pacientes que la padecen.

Existen dos escalas principales para la evaluación y monitorización de esta patología, la escala Hoehn-Yahr y la UPDRS, siendo en ambas válido el axioma de a mayor puntuación, más avanzada se encuentra la patología. En este estudio, se dividieron a los pacientes según estas escalas en varios grupos, midiendo en ellos el NAA tanto en el lado cerebral afecto  como en el sano, usando la creatina como metabolito control.

La espectroscopia de protones mediante RM  puede ser usada para cuantificar diferentes metabolitos cerebrales, siendo el NAA considerado un marcador de la función neuronal (estudios previos indican que la caída en el ratio de NAA-creatina podría estar causada por una reducción neuronal selectiva en los niveles de NAA y reflejar una pérdida neuronal) y estando referida en la literatura concentraciones disminuidas del mismo en pacientes con Enfermedad de Alzheimer, mientras que las concentraciones de creatina se mantienen relativamente estables. Estudios previos sugieren que el control de dichos metabolitos podría ser útil en la monitorización y el diagnóstico de la EP.

El presente estudio se ha realizado sobre una población de 30 pacientes, detectando un número de hallazgos significativos que sugieren que el uso de esta técnica de imagen podría ser útil en la evaluación de cambios metabólicos en pacientes con EP: existen diferencias significativas en cuanto al ratio NAA-creatina, entre los grupos que presentan un estado precoz de la patología  en la SN y los que presentan afectación hemisférica bilateral y por lo tanto una patología más avanzada. Los hallazgos referentes al estudio del GP sugieren que el nivel de cambios patológicos a este nivel ha de ser más pronunciado en el hemisferio afecto que en el contralateral en los estadios iniciales, mientras que en estadios avanzados los cambios son similares en ambos hemisferios. Este hallazgo podría explicar porque este tipo de pacientes tienen mayores asimetrías o síntomas motores unilaterales en los estados precoces de la enfermedad pero éstos se vuelven simétricos conforme avanza la misma e indirectamente indica que las asimetrías en los pacientes con EP dependen principalmente de cambios patológicos en el GP.

Valoración personal:

Puntos débiles:

  • Se trata de un estudio sobre una población excesivamente pequeña, con algunos de los resultados poco significativos y en definitiva, pobre en algunas conclusiones.
  • Presenta limitaciones en su realización: inconsistencias en la utilización de la resonancia magnética de protones en el estudio de la EP, diferencias técnicas que tienen un pequeño efecto en los resultados debido a que todos los pacientes han sido examinados por un radiólogo y es probable que sea erróneo asumir que la concentración de creatina se mantenga estable en pacientes con EP, ya que podría hallarse alterada debido a daño mitocondrial.

Puntos fuertes:

  • Este tipo de estudios abren nuevos horizontes para proseguir en la investigación de enfermedades hoy en día prevalentes y muy limitantes, lo cual creo que es enormemente positivo.
  • Los resultados de estas investigaciones avalan la utilización de la RM para este tipo de patologías, tanto en su diagnóstico como en su monitorización, usándose como una alternativa complementaria no invasiva y sin dosis de radiación.

Sara Lojo Lendoiro
Hospital de Mérida. R2
sara.lojo.lendoiro@gmail.com
Tagged with: , , , , ,
Publicado en American Journal of Roentgenology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: