Artículo original:Paño B, Macías N, Salvador R, Buñesch L, Sebastià C, Nicolau C. Usefulness of MDCT to Differentiate Between Renal Cell Carcinoma and Oncocytoma: Development of a Predictive Model. American Journal of Roentgenology 2016 206:4, 764-774
DOI: http://dx.doi.org/10.2214/AJR.15.14815
Sociedad a la que pertenece: American Roentgen Ray Society
Palabras clave: TC multidetector, carcinoma de células renales, oncocitoma.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TCMD (tomografía computarizada multidetector), RM (resonancia magnética), CCR (carcinoma de células renales), ONC (oncocitoma), ROI (región de interés)
Línea editorial: El número actual de la revista AJR propone varios artículos interesantes de amplia variedad. La sección de neurorradiología presenta un predominio de artículos dedicados a cabeza y cuello. Sobresale además un número llamativo de artículos interesantes dedicados a seguridad y validación de técnicas diagnósticas en las secciones de radiología gastrointestinal, vascular, emergencias y artículos especiales, así como interesantes cartas de opinión.
Motivos para la selección: Elegí el artículo debido a los novedosos e interesantes resultados referidos en relación a la patología tumoral renal. Además es notable la solidez de la metodología del estudio en cuestión.
Revisión del tema: Hoy en día el concepto aceptado es que los CCR no pueden distinguirse de otras lesiones benignas hipervasculares mediante la utilización del TC multidetector. Recientemente varios estudios están tratando de diferenciar los CCR de las lesiones benignas de cara a intentar un tratamiento más conservador. Un problema agregado es la diferencia existente entre los protocolos de exploración recomendados así como en los diferentes resultados publicados.
El artículo en cuestión es un estudio retrospectivo en el cual se tomaron pacientes con CCR y ONC para determinar factores modelos predictivos mediante análisis de regresión de datos. Se realizó un estudio basal, en fase arterial, nefrográfica y excretora en todos los casos. Se incluyeron 84 CCR y 14 ONC. Se midieron múltiples variables como tamaño, ROIs en cada fase de la lesión, relación ROI-parénquima sano en cada fase, etc. La valoración estadística se realizó mediante test de regresión logística (de manera que se pudieran identificar variables independientes).
Conclusión: El tamaño mayor de 4 cm, una diferencia de 30UH en las fases basal-excretora y un patrón de realce no homogéneo tiene una probabilidad de 99% para CCR en comparación con ONC. El tamaño y la diferencia de realce basal-excretora son las variables más útiles para diferenciar CCR de ONC.
Valoración personal: El diseño del estudio, la valoración estadística y la homogeneidad de la muestra (mismo agente de contraste, mismos protocolos de exploración) hacen al estudio muy interesante. La homogeneidad de los protocolos es un hecho único en este estudio en comparación a otros estudios. Aunque parezca difícil de creer muchos estudios presentan protocolos de adquisición muy distintos entre los casos, especialmente en relación al tiempo de la fase excretora. El número de ONC incluidos es bajo pero corresponde con la menor incidencia de estos tumores. Un problema que veo es la validez externa de los datos, estos límites descritos son válidos para la muestra y deben ser validados mediante series más grandes prospectivas.
Javier Moreno Negrete. R3.
Hospital Clínic i Provincial de Barcelona.
jlmoreno@clinic.ub.es
Deja una respuesta