¿La neurorradiología avanzada es de los radiólogos? Revisión sistemática de la literatura científica de la última década

Título: ¿La neurorradiología avanzada es de los radiólogos? Revisión sistemática de la literatura científica de la última década.

Artículo seleccionado: Cocozza S, Russo C, Pontillo G. Is advanced neuroimaging for neuroradiologists? A systematic review of the scientific literature of the last decade. Neuroradiology. 2016: 58; 1233–1239

DOI: http://dx.doi.org/10.1007/s00234-016-1761-3

Sociedad a la que pertenece: Sociedad Europea de Neurorradiología

Palabras Clave: Systematic review, advanced neuroimaging, authorship, MRI

Abreviaturas y acrónimos utilizados: FI (Factor de impacto), RM (Resonancia Magnética)

Línea Editorial del Mes: La revista Neurorradiology nos ofrece artículos de algunos campos dentro de la neurorradiología, principalmente  la rama intervencionista, con temas que revisan el tratamiento de la patología carotídea, y la neurorradiología funcional, con temas muy variados. A estas publicaciones se suman dos trabajos relacionados con la radiología de cabeza y cuello y una revisión de un texto sobre radiología de la hipófisis. Por último, nos encontramos con un resumen de las actividades anuales de la sociedad europea de neurorradiología.

Motivo de Selección: La neurorradiología es una de las ramas de la radiología que más ha evolucionado con el tiempo. El advenimiento de nuevas técnicas diagnósticas y programas de post procesado revolucionarios, ha despertado un gran interés en el mundo científico por la investigación en esta rama. Estos trabajos se han dirigido principalmente a buscar nuevas indicaciones para estas técnicas modernas, identificar estructuras anatómicas que en el pasado no podían ser evaluadas mediante pruebas de imagen y resolver dudas del origen de la patología neurológica. He seleccionado este trabajo porque considero que es importante que conozcamos cuán involucrados estamos los radiólogos, quienes deberíamos tener de dominio absoluto de estas técnicas, en estas investigaciones que día a día crecen cualitativa y cuantitativamente.

Resumen: Los autores realizaron una revisión sistemática, donde analizaron la literatura científica relacionada con la neurorradiología avanzada, publicada en la base de datos MEDLINE, desde enero del 2006 hasta enero del 2016. El total de estudios incluidos en la investigación fueron 3735, los cuales fueron repartidos en 4 grupos en base a la técnica en estudio. Reportes de casos, meta-análisis, estudios en modelos animales, investigaciones metodológicas y ex vivo fueron excluidos del análisis. Para todos los trabajos, el perfil del primer autor se valoró mediante la búsqueda de su currículum. Posteriormente, se dividió a los autores en 2 grupos, médicos y no médicos. Estos fueron separados a su vez en base a su especialidad y profesión, respectivamente.  Se valoró también el FI de las revistas donde se publicaron los trabajos.

Los resultados que arrojó el estudio fueron que los radiólogos firmaron como primeros autores en tan solo 12.8% de las publicaciones relacionadas con neuroimagen avanzada. En el 56.9% de trabajos el primer autor fue un científico no médico. El FI de las revistas en las cuales los radiólogos publicaron como primeros autores era menor, comparado con otros especialistas y con el grupo de investigadores no médicos.

Valoración personal: Considero que el estudio está bien estructurado, y cuenta con el análisis del número suficiente de publicaciones en el período de mayor crecimiento de la investigación en este campo. A pesar de que los autores buscan una explicación de los resultados en base a la aplicabilidad de cada técnica en la investigación de sujetos sanos, utilizados principalmente por investigadores no médicos, en contraposición a los estudios aplicados para investigar procesos patológicos, los resultados son contundentes. Otro hallazgo importante que arroja esta investigación es que el FI de las revistas en las que  publican los radiólogos es menor comparado con otros profesionales. Este efecto puede ser explicado porque las revistas en las que publican los radiólogos están dirigidas a un grupo más selecto de especialistas.

Puntos débiles:

  •           Para el análisis solo se consideró al primer autor. Es posible que los radiólogos se involucren en las investigaciones, pero no como autores principales.
  •           Solo se valoró la literatura en inglés, sin considerar estudios en otros lenguajes.

Puntos fuertes:

  •     A diferencia de estudios previos, se buscó racionalmente el currículum de cada autor, sin limitarse a encasillarlo en uno de los grupos en base a su afiliación académica.
  •     Se excluyó a autores con información poco clara sobre su grado académico.
  •     Se excluyó a los reportes de caso, donde los autores consideran que los radiólogos suelen constar como autores principales por la descripción de los hallazgos.

 

 

Diego Páez

Hospital Clínico Universitario Virgen de la Arrixaca (Murcia). R2

dpaezgz@gmail.com

Médico cirujano general. Residente de radiodiagnóstico.

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Neuroradiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: