Artículo original: Kohga A, Kawabe A, Yajima K, Okumura t, Yamashita K, Isogaki J et al. CT value of the intestine is useful predictor for differentiate irreversible ischaemic changes in strangulated ileus. Abdom Radiol. 2017; 42: 2816-2821
DOI: https://doi.org/10.1007/s00261-017-1227-z
Sociedad: Society of Abdominal Radiology (SAR)
Palabras clave: strangulated intestine, CT value, bowel wall enhancement, ischaemic change.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), UH (unidades Hounsfield)
Línea editorial del número: Abdominal Imaging publica un nuevo número donde predomina la patología tumoral y la búsqueda de una cuantificación objetiva de la fibrosis hepática.
Entre todos los artículos destaca uno muy interesante sobre cómo se podrían ahorrar entre 1,2 y 3,4 millones de dólares del presupuesto sanitario de los Estados Unidos si en pacientes con dolor lumbar, se revisase la última TC abdominal que tuvieran previamente a solicitar un nuevo estudio, y otro sobre los múltiples beneficios que se obtendrían si los pacientes a los que se les realiza una TC abdominal por dolor, respondieran a un cuestionario que aportase datos clínicos relevantes para el radiólogo.
Motivos para la selección: Este artículo pretende determinar valores objetivos que permitan predecir la existencia de cambios isquémicos irreversibles en una obstrucción intestinal estrangulada.
La obstrucción intestinal es una patología con la que se lidia habitualmente en la urgencia y con mayor incidencia en pacientes con antecedentes quirúrgicos. Por ello, resultaría muy útil poseer unos valores determinados de UH que permitieran objetivar cambios isquémicos intestinales irreversibles que conllevasen la necesidad de resección.
Poseer dicha información previamente a la cirugía, además de tener gran repercusión pronóstica, permitiría una mejor orientación quirúrgica.
Resumen del artículo:
La estrangulación intestinal asocia cambios isquémicos irreversibles que hacen necesaria la resección del segmento afecto. Dado que el desarrollo de una adecuada estrategia preoperatoria es esencial para los cirujanos y para el pronóstico del paciente, poseer esta información de forma preoperatoria resulta de gran interés.
Metodología:
Estudio retrospectivo en el que se incluyeron los pacientes con diagnóstico de obstrucción intestinal estrangulada a los que se les hubiera realizado un estudio sin y otro con contraste endovenoso previos a la cirugía.
Inicialmente a los pacientes se les realizó una cirugía laparoscópica. En caso de encontrarse grandes adherencias o cambios isquémicos irreversibles se procedió a la realización de laparotomía.
Para valorar la presencia de isquemia se midió las UH del segmento intestinal afecto, buscando un corte ortogonal de un asa distendida de morfología elíptica, incluyendo el contenido intestinal, en el estudio sin y en el estudio con contraste. Posteriormente se calculó el ratio del realce al dividir el valor de las UH obtenidas en el segundo estudio entre las obtenidas en el primero.
Resultados:
La presencia de unas densidades >16,5 UH en los estudios sin contraste, así como un valor medio del ratio <1,5, demostró tener una asociación estadísticamente significativa con la presencia de isquemia irreversible, con una sensibilidad, en ambos índices, del 93,3%, una especificidad del 96,3% y 55% y una exactitud del 94,7% y 75,4% respectivamente
También mostró asociación estadísticamente significativa la presencia de líquido tanto en el mesenterio como líquido libre peritoneal.
Crítica: Tener unos valores de UH determinados en las que basarse para el diagnóstico de la isquemia irreversible es de gran utilidad. Sin embargo, lo más frecuente es que se realice únicamente una TC con contraste endovenoso en fase portal, sin realización de un estudio basal previo, limitándose la realización de estudios sin contraste a pacientes con mala función renal, en los que no se recomienda la administración del mismo. Por ello, estos datos, tan valiosos en la literatura, resultan poco aplicables en la práctica habitual de la urgencia.
Irene Cedrún Sitges. R2. Hospital Universitario de Getafe. irenecedrun@gmail.com
Deja una respuesta