Artículo original: Vivek Y , Nyberg E Ballard, Chow SD, Tharker A. Beyond the embolus:”do no miss” diffusion abnormalities of ischaemic and non-ischaemic neurological disease. Insights into Imaging (2017) 8:573–580
DOI: https://10.1007/s00261-017-1193-5
Palabras claves: Infarto cerebral, neuroimagen, neurotoxicidad, encefalopatía hipoxico-isquémica, cerebro, resonancia magnética, difusión.
Sociedad: European Society of Radiology (@ESR).
Abreviaturas y acrónimos usados: RM (Resonancia Magnética), TC (Tomografía Computarizada), US (ecografía), DWI (secuencia de difusión).
Línea editorial del número:
Para acabar el año Insight into imaging nos ofrece algunos temas curiosos como la prevención de infecciones transmitidas mediante la US; nos cuentan cómo proceder a la limpieza y esterilización de las sondas para evitar transmitir enfermedades y mejorar así la práctica ecográfica diaria, algo que a menudo ante la sobrecarga de trabajo podemos olvidar. El artículo muestra las recomendaciones de la Sociedad Europea de Radiología y recuerda desinfectar la sonda antes del primer uso y después de cada estudio reduce la transmisión de enfermedades de manera significativa. También añade pautas especiales para procedimientos intervencionistas guiados con US. Además hay un artículo de un tema novedoso: los rellenos faciales estéticos, cómo es la imagen normal y sus complicaciones mediante diferentes métodos de imagen. Para acabar incluye dos artículos sobre abdomen, adenomiomatosis mediante RM y fistulas enterocutáneas.
Motivos para la selección:
La frecuencia del infarto cerebral debido a oclusión arterial es tan elevada que a menudo olvidamos otras afecciones neurológicas que pueden también presentarse con DWI alterada. Conocer en profundidad esta entidad y los hallazgos típicos en DWI es fundamental, ya que suele requerir diagnóstico urgente y representa un gran volumen del total de la patología en neurorradiología. Cuando las anomalías en la DWI no se ajustan a un territorio vascular, o la presentación clínica es incierta se deben considerar otras etiologías.
Resumen:
El artículo realiza una revisión bibliográfica del resto de entidades con DWI alterada, recordándonos al ser entidades menos frecuentes los datos clínicos y radiológicos típicos para realizar un buen diagnóstico diferencial.
ENCEFALOPATÍA HIPÓXICO-ISQUÉMICA:
Es el resultado de la disminución del suministro de oxígeno, con o sin perfusión adecuada. Puede tener una gran variedad de formas de presentación según la edad, el mecanismo de producción y la duración. El paro cardiaco y la sobredosis de drogas pueden provocar isquemia global por hipoperfusión, mientras que el ahogamiento o el estatus epiléptico pueden provocar anoxia con cerebro correctamente perfundido. Tanto la anoxia como la isquemia producen muerte neuronal y edema citotóxico, si bien, suele ocurrir más rapidamente en la hipoxia por eliminación. Típicamente presenta síntomas neurológicos severos, convulsiones, coma, disminución del nivel de conciencia. Los hallazgos en RM varían, si bien, debido a que la sustancia gris es más exigente en demanda metabólica, suele ser la primera afectada en estos casos. La restricción en las secuencias DWI de corteza cerebral de manera simétrica, a menudo pronunciada en ambos lóbulos occipitales así como en cerebelo y ganglios basales es típica en fase aguda.
ENCEFALOPATÍA HIPOGLUCÉMICA:
Sucede con niveles de glucosa en sangre inferiores a 50 mg/dl. Clínicamente puede dar lugar a debilidad, alteración del estado mental, convulsión o coma. El cerebro al ser un órgano glucosa dependiente, pueden producirse fallos de las bombas de NA++/K+ celulares y en consecuencia edema citotóxico y a necrosis neuronal. Suele afectar a la corteza, ganglios basales (zonas que van a presentar aumento de la restricción en DWI) y tiende a respetar el tálamo y la fosa posterior. El diagnóstico es sencillo con la glucemia y la imagen suele ser útil para el pronóstico apreciándose dos o más lóbulos afectados recuperación parcial o muerte mientras que la de un lóbulo a recuperación completa.
INTOXICACIÓN POR MONÓXIDO DE CARBONO(CO) :
La encefalopatía anóxica está causada por inhalación de CO, que tiene una afinidad por la hemoglobina mayor que el oxígeno. La presentación clínica depende de la dosis pero incluye nauseas, vómitos y confusión. La imagen muestra necrosis y aumento de la restricción en DWI en el globo pálido, putamen y caudado también pueden verse afectados.
INFARTO VENOSO:
Menos frecuente que el arterial, produce hemorragia intracraneal en un porcentaje más elevado de casos. Ocurre en el contexto de trombosis del seno venoso o de la vena cortical. Los hallazgos en DWI varían según la zona de compromiso venoso, pero típicamente muestran áreas de aumento de restricción, dentro del parénquima afectado y ocasionalmente el trombo en el interior del seno venoso o vena cortical, pero no tan intenso como la visualizada en el infarto arterial.
ENFERMEDAD DE CREUTZFELD-JACOB (ECJ):
Es una encefalopatía espongiforme rara y devastadora causada por depósito cerebral de proteínas infecciosas (priones). La 7º década es la edad mas frecuente al diagnóstico y puede comenzar como demencia, ataxia, mioclonias… En imagen la TC suele ser normal y en la RM podemos ver zonas con aumento de la restricción en DWI en corteza, caudado, putamen, sin correspondencia con territorio arterial y con patrón común: afecta a áreas corticales cerca de línea media (ínsula, cíngulo y corteza frontal superior).
ENCEFALITIS POR VIRUS HERPES SIMPLE:
El virus herpes simple 1 es el responsable del 95% de las encefalitis y ocurre en adultos y niños mayores. Fiebre, dolor de cabeza y alteración del estado mental son los síntomas más frecuentes. En RM podemos observar aumento de la señal DWI en lóbulos temporales, corteza insular y circunvolución cingulada, tipicamente asimétrica. Ganglios basales y tálamo no suelen verse afectados, lo que ayuda a diferenciarlo de oclusión de arteria cerebral media.
Valoración Personal:
Me parece una muy buena revisión de las enfermedades neurológicas. Además dado que las patologías que presentan alteración en la DWI son limitadas, centrar el diagnóstico diferencial en cómo se comportan en esta secuencia cada una de ellas me parece un punto de vista muy práctico. Quizas simplifica demasiado los hallazgos de algunas entidades narrando unicamente los datos típicos. En general me ha parecido un artículo muy recomendable y útil para cualquier radiologo general.
Guadalupe Ugena Díaz Hospital Universitario de Getafe, R3. guadalupeugenadiaz@gmail.com
Deja una respuesta