Valor diagnóstico de la secuencIa 3DFLAIR en la práctica clínica para la detección de lesiones infratentoriales en pacientes con esclerosis múltiple en comparación con secuencias 2DT2-DP.

Artículo original: Hannoun S, Heidelberg D, Hourani R, Nguyen TTT, Brisset JC, Grand S et al. Diagnostic value of 3D in clinical practice for the detection of infratentorial lesions in multiple sclerosis in regard to dual echo T2 sequences. European Journal of Radiology. 2018; 102: 146–151

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2018.03.017

Sociedad: European Society of Radiology (@ESR)

Palabras clave: 3DFLAIR, 2DT2/PD, esclerosis múltiple. detección de lesión, región infratentorial.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: EM (esclerosis múltiple), RM (resonancia magnética), D (dimensiones), FLAIR (recuperación de inversión atenuada de fluido), DP (densidad protónica), OFSEP (observatorio francés de esclerosis múltiple), ROC (característica operativa del receptor), ABC (área bajo la curva)

Línea editorial del número: ​

European Journal of Radiology publica un nuevo número con un total de 31 artículos, tanto de revisión como originales, siendo la sección de musculoesquelético y la de neuroradiología las de mayor número de artículos.

Entre todos ellos destaca un artículo sobre el futuro de la radiología con la evolución de la inteligencia artificial. En él se aportan estrategias para asegurar el éxito del radiólogo al incorporar en su práctica clínica las ventajas de la inteligencia artificial. También examina los nuevos problemas legales y éticos que puede conllevar la instauración de dicha tecnología, así como el posible impacto que tenga sobre la oferta de empleo para los radiólogos.

Motivos para la selección:

La esclerosis múltiple es una enfermedad frecuente en nuestro medio, responsable de un alto porcentaje de las discapacidades entre la población joven. Dado su carácter crónico y su aparición a edades tempranas, resulta muy importante poder hacer un buen seguimiento de las lesiones, con secuencias reproducibles, que permitan una correcta comparación de las placas de desmielinización.

Las lesiones en fosa posterior suelen tener gran impacto clínico y su control es de gran importancia en estos pacientes. Por ello, resulta de gran interés conocer nuevas secuencias que permitan un mejor seguimiento de las mismas.

Resumen del artículo:La EM es una enfermedad desmielinizante autoinmune del sistema nervioso central. Produce lesiones en múltiples localizaciones y diversos tamaños y formas, responsables de una clínica muy variada. Se ha demostrado que la monitorización de su diseminación en tiempo y espacio permite una mejor adecuación del tratamiento, lo que conlleva mayor beneficio para los pacientes, siendo muy importante su seguimiento mediante RM.

Las lesiones desmielinizantes se identifican en secuencias potenciadas en T2 como focos de alta intensidad de señal en la sustancia blanca, siendo más evidentes en secuencias FLAIR, gracias a la supresión de la señal del líquido cefalorraquídeo. Sin embargo, la secuencia 2DFLAIR presenta menor sensibilidad para las lesiones en fosa posterior, prefiriéndose el empleo de secuencias 2DT2-DP para el estudio de estas lesiones en dicha localización. Se han desarrollado nuevas secuencias 3DFLAIR que permiten una mayor resolución espacial, con posibilidad de realizar reconstrucciones multiplanares, consiguiendo estudios de mayor calidad para la valoración de las lesiones en fosa posterior y médula.

Este artículo pretende evaluar el impacto de estas nuevas secuencias respecto a las secuencias 2DT2-DP.

El grupo de Hannoun realizó un estudio prospectivo en el que se seleccionaron 164 pacientes del OFSEP en los que se empleó un protocolo de seguimiento con secuencias 3DT1W1 sin y con gadolinio, estudio de difusión en plano axial, secuencias axiales 2DT2-DP o 3DT2 y 3DFLAIR.

Las imágenes fueron evaluadas por tres radiólogos con diferente grado de experiencia. El radiólogo de mayor experiencia solo evaluó aquellos estudios en los que existía una mayor variabilidad entre los otros dos.

La secuencia 3DFLAIR fue analizada en los tres planos del espacio mientras que la secuencia 2DT2-DP solo en plano axial y para cada sujeto y secuencia, las lesiones fueron valoradas según su localización.

El número de lesiones totales identificadas fue significativamente mayor con la secuencia 3DFLAIR.

Comparando el número de lesiones identificadas por los dos radiólogos de menor experiencia según su localización, se demostró una diferencia significativa en las lesiones localizadas: para el evaluador 1, en la raíz del nervio trigémino, en el puente y en los pedúnculos cerebelosos superiores; y para el evaluador 2, en los pedúnculos cerebrales, mesencéfalo, raíz del trigémino, puente, pedúnculos cerebelosos y cerebelo.

Se realizó análisis ROC para evaluar la especificidad y sensibilidad de ambas secuencias. En los tres evaluadores se demostró una área bajo la curva sugerente de una mayor sensibilidad de la secuencia 3DFLAIR.

Valoración personal:

En el seguimiento de enfermedades crónicas es imprescindible comparar con estudios previos, sin embargo, el empleo de secuencias no tridimensionales hace que esto sea difícil por las diferencias entre consecutivos estudios, debidos principalmente, con la angulación o posición del paciente. Las secuencias tridimensionales, que permiten realizan reconstrucción multiplanares, constituyen la solución para este problema.

No obstante, estas secuencias 3D presentan algunas limitaciones o controversias. La principal es que no todos los centros poseen resonancias con la capacidad de realizar secuencias 3D de calidad, pero si están dotadas para la obtención de secuencias 2D de calidad, prefiriendo en estos casos el empleo de secuencias 2DT2-DP. Por otro lado, la alta sensibilidad para la detección de lesiones de la secuencia 3DFLAIR, puede conllevar, en individuos de edad avanzada, un aumento de falsos positivos al confundirse las lesiones desmielinizantes con lesiones de la sustancia blanca propias de estos pacientes.

Dada la alta prevalencia de la enfermedad y su gran repercusión en la calidad de vida del paciente, resulta muy prometedor el desarrollo de nuevas tecnologías que permitan una mejor monitorización de la enfermedad, buscando siempre la realización de seguimientos de calidad adecuados a las técnicas disponibles en cada centro.

Irene Cedrún Sitges. R2.

Hospital Universitario de Getafe.

irenecedrun@gmail.com

 

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: