El artefacto de cola de cometa en la adenomiomatosis.

Artículo original:  Nunes Fonseca E.K.U, Dutenhefner E. E, Lange Filho R. Comet-tail artifact in adenomyomatosis. Abdominal Radiology (2018) 43:3516–3517.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00261-018-1622-0

Sociedad: Society of Abdominal Radiology (SAR) @SocAbdRadiology

Abreviaturas y acrónimos utilizados: US (Ecografía), TC (tomografía computarizada),RM (Resonancia Magnética)

Línea editorial del número:

En esta edición bimestral diciembre y enero la revista Abdominal Imaging ofrece un total de 52 artículos dentro de los cuales casi la mitad están destinados a recordar signos radiológicos clásicos típicos de diferentes patologías, muchos de ellos con nombres propios como el signo de Kirklin. Este fue descrito por Dr. BR Kirklin, radiólogo que escribió un artículo sobre las características radiológicas del cáncer de cardias en 1939. El signo de Kirklin se describe como la alteración del contorno gástrico intraluminal o la lesión de la masa de tejido blando en el interior de la radiolucencia del fondo gástrico en una radiografía de tórax en bipedestación. La deformidad suele ser en el margen medial, pero también puede verse en la cara superior y lateral. A pesar de la baja probabilidad de detectar un carcinoma gástrico en una radiografía de tórax, es importante tener en cuenta la importancia de analizar las burbujas gástricas para detectar deformidades intraluminales.

Otro signo con nombre propio es el de Hellmer, descrito en 1942 como signo de ascitis intraabdominal. Consiste en visualizar el borde hepático desplazado medialmente con una zona relativamente radiolúcida entre el margen hepático y la pared abdominal lateral. La apariencia radiográfica se ha atribuido a pequeñas diferencias de densidad entre la atenuación del parénquima hepático y el líquido ascítico. La presencia de este signo suele ser indicador de gran volumen de líquido intraperitoneal, a menudo de 2000 ml o más.

El signo de la firma intestinal en los quistes de duplicación entérica me ha parecido también destacable. En el artículo nos recuerdan que a pesar de ser anomalías congénitas raras su diagnóstico por US puede ser sencillo gracias a el signo de la firma intestinal, refiriéndonos a que identificamos mediante US una masa quística con  alternancia de 5 capas (capa hiperecogénica que representa a la mucosa y una hipoecogénica externa muscular simulando así todas las capas intestinales) es característico de esta entidad. Se cree que los quistes son resultado de una recanalización anormal del intestino durante el desarrollo embrionario y que afectan más frecuentemente al íleon, por eso llevan” su firma intestinal “en la visualización mediante US.

En definitiva casi 20 artículos pertenecientes a este bloque de signos y que animo a leer ya que suelen estar basados en la radiología convencional y todos incluyen imágenes muy representativas.

El resto de artículos son muy variados teniendo artículos más básicos como el diagnóstico  mediante TC de obstrucción intestinal complicada con isquemia o algunos más novedosos como cuando definir descenso patológico del suelo pélvico mediante la defecografía por RM.

Motivos para la selección:  

La memoria es limitada y no podemos saber todos signos radiológicos típicos de entidades, y menos si de nombres propios se trata. Ahora que se acerca el final de mi residencia y veo lo rápido que han pasado estos años, valoro más todos estos signos patognomónicos clásicos que relatan los adjuntos con larga experiencia a los que tanto admiramos, y creo que está genial que en la revista nos los recuerden para que no caigan en el olvido.

He elegido en concreto este artículo sobre el signo de la cola de cometa en la adenomiomatosis, porque dado que la frecuencia de esta entidad llega al 10 % de la población y que la ecografía abdominal es una de las más realizadas en el día a día como de guardia, conocer este signo típico puede facilitar el diagnóstico y evitar errores o amplios diagnósticos diferenciales.

Resumen:

La adenomiomatosis es una patología benigna de la vesícula biliar que se puede encontrar en aproximadamente el 10% de los pacientes. Representa una proliferación epitelial de la pared de la vesícula biliar con la formación de pequeños senos que contienen bilis, conocidos como senos de Rokitansky-Aschoff. La bilis contenida en el interior de estos senos pasa gradualmente por un proceso de deshidratación y cristalización.

La ecografía se considera el método de elección para el diagnóstico. Los pequeños cristales biliares que se encuentran dentro de los senos de Rokitansky-Aschoff actúan como superficies altamente reflectante que generan artefactos de reverberación posterior, los llamados artefactos de cola de cometa, caracterizados por un rastro de ecos decrecientes orientados verticalmente hacia la pared de la vesícula biliar.  Esta apariencia se comparó con la cola de lo que llevó a su denominación.

Aunque este signo se puede encontrar en otras afecciones, cuando se localiza en el interior de la pared vesicular, estos hallazgos deberían conducir al diagnóstico de adenomiomatosis, evitando procedimientos innecesarios.


Guadalupe Ugena Diaz, R4

Hospital Universitario de Getafe.

guadalupeugenadiaz@gmail.com
Tagged with: , , , , , , , , ,
Publicado en Abdominal Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: