Artículo original: Shapira-Zaltsberg G, Miller E, Martinez-Rios C, Bass J, Goldbloom EB, Tang K, Hayawi L, Highmore K. Comparison of the diagnostic performance of the 2017 ACR TI-RADS guideline to the Kwak guideline in children with thyroid nodules. Pediatr Radiol 2019; 49:862–868.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-019-04385-6
Sociedad: European Society of Paediatric Radiology (ESPR) @PedRadJournal
Palabras clave: carcinoma, children, nodules, thyroid, Thyroid Imaging Reporting and Data System, ultrasound.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: TIRADS (Thyroid Imaging Reporting and Data System), RM (Resonancia Magnética), TC (Tomografía Computarizada).
Línea editorial del número: La revista Pediatric Radiology, con un índice de impacto del 1.84, publica en el mes de junio de 2019 artículos que versan sobre temas muy dispares, fundamentalmente centrándose en las técnicas de imagen de RM (RM-Espectroscopia durante y después de la hipotermia terapéutica en la encefalopatía hipóxica-isquémica perinatal; Características de la RM y TC en el sarcoma epitelioide en niños y adultos jóvenes con correlación patológica y clínica; Comparación de tres tipos de contraste oral para la entero-RM en pacientes pediátricos con enfermedad de Crohn) y de ecografía (Ecografía prenatal de la enfermedad renal poliquística autosómica que imita el tipo recesivo; Hallazgos ecográficos en lesiones metafisarias clásicas; Evaluación del tejido hepático mediante elastografía en niños con múltiples transfusiones).
Motivos para la selección:
Tanto la guía de manejo del nódulo tiroideo Kwak-TIRADS como la guía ACR-TIRADS fueron desarrolladas como herramientas para estratificar el riesgo que tiene un nódulo tiroideo de ser maligno en adultos. No obstante, cada vez se realiza un mayor número de ecografías cervicales en niños, y ante la presencia de un nódulo tiroideo en la edad pediátrica, se sabe que el riesgo de malignidad es mayor que en la edad adulta. Por ello consideré de interés la lectura de este artículo, ya que se investiga el rendimiento diagnóstico de ambas guías TIRADS centrándose en la población pediátrica.
Resumen:
Aunque los nódulos tiroideos son mucho menos comunes en niños que en adultos, la tasa de malignidad es considerablemente más alta en la población pediátrica (22-26% en niños vs 5–15% en adultos). Además, los niños suelen presentar enfermedad más avanzada en el momento del diagnóstico y mayor incidencia de metástasis a distancia. Se han descrito los hallazgos ecográficos que son sospechosas de malignidad, y según dichas características, se han diseñado las guías ecográficas TIRADS que estratifican el riesgo de malignidad del nódulo tiroideo en el adulto y ayudan a decidir su manejo, entre ellas la Kwak-TIRADS y la ACR-TIRADS.
En la Kwak-TIRADS, los nódulos se clasifican según el número de características sospechosas (composición sólida, hipoecogenicidad, márgenes irregulares, microcalcificaciones y morfología más alta que ancha), teniendo cada característica sospechosa el mismo peso.
En el ACR TI-RADS, se dan puntos por todas las características morfológicas del nódulo, cuanto más sospechosas, más altos son los puntos asignados . Tras esto, se suman todos los puntos y según la puntuación obtenida, se otorga un riesgo de malignidad determinado.
El objetivo del artículo es investigar la variabilidad interobservador y el rendimiento diagnóstico de ambas guías TIRADS por medio de un estudio retrospectivo que incluyó las imágenes ecográficas tiroideas de 75 niños menores de 18 años realizadas entre 2007 y 2017 en un hospital terciario. Estas imágenes fueron analizadas por tres radiólogos pediátricos y un radiólogo fellow utilizando las guías Kwak-TIRADS y ACR-TIRADS. Tras el análisis estadístico, se concluye que ambas guías TIRADS son una buena herramienta para estratificar el riesgo de malignidad para los nódulos tiroideos en la población pediátrica, teniendo el ACR-TIRADS una mejor concordancia interobservador y una percepción subjetiva de ser más sencillo de aplicar que el Kwak-TIRADS.
No obstante, resaltan que podrían ser necesarios más estudios para ajustar las recomendaciones sobre el nódulo tiroideo en la población pediátrica.
Valoración personal:
Puntos fuertes:
– Se trata de un artículo sencillo y ameno que aborda un tema muy estudiado en la población adulta pero con menor evidencia científica en la población pediátrica, y que sin embargo es de fundamental importancia ya que están aumentando exponencialmente el número de ecografías cervicales realizadas, y por ende, el número de nódulos tiroideos diagnosticados en dicha población pediátrica.
– El estudio retrospectivo presenta unos criterios de inclusión claros, destacando que todos los pacientes analizados ecográficamente tuvieron confirmación anatomopatológica histológica o citológica.
– Se incluyen dos tablas donde se resume tanto el Kwak-TIRADS como el ACR-TIRADS, por lo que no es necesario conocerlos de antemano. Esto hace que, además de conocer los resultados del estudio, el lector pueda aprender sobre las características sospechosas del nódulo tiroideo por medio de los hallazgos morfológicos de ambas clasificaciones TIRADS.
Puntos débiles:
-El apartado de resultados estadísticos puede resultar algo farragoso, sin embargo, el artículo presenta unos apartados de discusión y conclusión concisos y sencillos de entender.
-Al tratarse de un estudio retrospectivo, las ecografías fueron analizadas en base a imágenes estáticas ya realizadas previamente. Además, el número de pacientes estudiados es bastante pequeño (75 pacientes).
Irene Navas Fernández-Silgado. Hospital 12 de Octubre (Madrid). R4. inavas1991@gmail.com
Deja una respuesta