Utilidad del contraste intravenoso en el TC de abdomen y pelvis para la detección de patología urgente y no urgente

Artículo original: Lamoureux C, Weber S, Hanna T, Grabiel AJ, Clark RH. Effect of intravenous contrast for CT abdomen and pelvis on detection of urgent and non-urgent pathology: can repeat CT within 72 hours be avoided? Emerg Radiol. 2019;26(6):601-8. 

DOI: https://doi.org/10.1007/s10140-019-01704-0.

Sociedad: American Society of Emergency Radiology @ASER_ERad 

Palabras clave: IV contrast, CT abdomen and pelvis, Radiology, Repeat CT.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: TC (tomografía computarizada), CIV (contraste intravenoso), ACR (american college of radiology).

Línea editorial del número: La revista Emergency Radiology es una publicación bimensual, publicada por la American Society of Emergency Radiology, con un índice de impacto de 1.01. En el número del mes de diciembre hay un total de 16 artículos, incluyendo 9 artículos originales, un artículo de revisión y 2 reportes de un caso. En el número de este mes destaca un artículo de revisión sobre la evaluación mediante TC de las complicaciones tras la colocación del tubo de gastrostomía percutánea, así como un interesante artículo original que trata sobre la integración de la detección de nódulos pulmonares totalmente automatizada y asistida por ordenador en estudios tomográficos de angiografía pulmonar en el servicio de urgencias.

Motivos para la selección:  He seleccionado este artículo ya que en nuestra práctica diaria realizamos una gran cantidad de TCs abdominopélvicos en pacientes con sospecha de patología urgente y no urgente. Creo que es importante establecer ante qué situaciones sería de utilidad el uso de contraste intravenoso teniendo en cuenta el riesgo/beneficio de su uso. 

Resumen:

El artículo trata de determinar si la administración de contraste intravenoso vs la no administración de contraste en los TC abdominopélvicos mejora la detección de patología (urgente y no urgente) en pacientes que acuden por sintomatología urgente, y a su vez valorar si repetir el TC en el mismo paciente tras 72 horas tiene un beneficio diagnóstico en el caso de que el primer TC se realizara sin CIV.

Se evaluaron 400 pacientes a los que se realizó un TC abdominopélvico a su llegada a urgencias y se repitió la exploración pasadas 72 horas. Para cada paciente de la muestra se recogieron sus datos demográficos, el motivo de la exploración y la exploración de TC realizada. Posteriormente se revisaron los informes radiológicos y se extrajeron de estos las patologías urgentes y no urgentes diagnosticadas.

De los 400 pacientes de la muestra, al 63 % se le realizó un TC inicial sin CIV. La administración de CIV en el primer TC abdominopélvico se asoció con una mayor detección de hallazgos urgentes en comparación con el TC sin contraste. La realización de un TC abdominopélvico con contraste después de un examen inicial sin contraste, demostró caracterizar mejor tanto la patología urgente como no urgente. A su vez, el cumplimiento de los criterios de adecuación de la ACR para la administración de CIV se asoció con una mayor detección de patología urgente en el primer TC.

El artículo concluye que, en ausencia de contraindicaciones, la realización de TC abdominopélvicos con CIV cuando se cumplen los criterios de adecuación de la ACR puede aumentar la detección de patología urgente y evitar la repetición del TC a corto plazo.

Valoración personal: 

Creo que es un artículo interesante y que nos hace reflexionar sobre la necesidad y posterior utilidad de usar CIV antes de realizar un TC abdominopélvico, lo que nos puede servir para aumentar la sensibilidad y especificidad diagnóstica de las pruebas y ahorrar recursos y posibles efectos adversos en el caso de que no sea necesario su uso. 

En mi opinión el artículo sería más sencillo de interpretar si aportara un anexo con los criterios de adecuación de la ACR para la administración de CIV, ya que los comenta varias veces en el artículo, pero no aparecen reflejados en este. Se han valorado los posibles diagnósticos en los informes radiológicos, creo que hubiera sido mejor comprobar las imágenes de los estudios para evitar posibles errores diagnósticos que pasen desapercibidos.

 

Lorenzo Ismael Pérez Sánchez

Hospital General de Segovia. R2. 

lorenzoips@gmail.com

 

Tagged with: , , , , , , , , ,
Publicado en Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: