Patrón de calcificación de las arterias periféricas en la tomografía computarizada en pacientes sin enfermedad vascular periférica conocida

Artículo original: Konijn L, Van Overhagen H, Takx RAP, De Jong PA, Veger H, Mali W. CT calcification patterns of peripheral arteries in patients without known peripheral arterial disease. Eur Jour Rad. 2020 (128); 108-973. 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2020.108973

Sociedad: European Journal of Radiology (@ELS_Radiology)

Palabras clave: vascular calcifications, atherosclerosis, peripheral arteries diseases, computed tomography.

Abreviaturas: TC (tomografía computarizada); EAP (enfermedad arterial periférica); ACr (arterias crurales); EFP (eje femoropoplíteo); APyD (arterias plantar y dorsal); PCInt (patrón de calcificación intimal); PCmed (patrón de calcificación de la capa media); PET (Positron Emission Tomography).

Línea editorial del número: El número 128 de la European Journal of Radiology, publicado en julio está formado por 35 artículos. La gran mayoría son artículos originales y se dividen en 11 secciones diferentes incluido el intervencionismo y la medicina nuclear. A parte del artículo seleccionado, destacaría el artículo que diferencia entre adenocarcinoma y tumor escamoso de pulmón mediante PET-TAC escrito por Tomori Y. et al. y otro, escrito por Sugi MD, et al. que ofrece una guía práctica del manejo de la diverticulitis aguda.

Motivos para la selección: Las calcificaciones arteriales son un hallazgo muy frecuente en los estudios realizados. A pesar de su repercusión a nivel sistémico, es un hallazgo que salvo estenosis significativa de una arteria, pasamos por alto muy a menudo. Se conoce su papel como factor independiente en la enfermedad cardiovascular y por eso se realizan estudios dirigidos, como el Calcio Score. Por ello, me llamaba la atención que los autores estudiaran las calcificaciones de las arterias periféricas en pacientes asintomáticos de cara a poder clasificarlas y tomar decisiones en función de ello. 

Resumen:

Los autores llevan a cabo un estudio retrospectivo en los Países Bajos que incluye a un total de 204 pacientes asintomáticos para enfermedad arterial periférica (EAP). La edad media de los pacientes fue de 61 años (22-90) y los principales factores de riesgo cardiovascular (FRCV) fueron, en este orden, hipertensión, obesidad, hábito tabáquico, enfermedad renal crónica y diabetes mellitus.  Los estudios se realizan con PET-TAC de baja dosis sin administración de contraste intravenoso y reconstrucción de los cortes de 3 mm. Se estudiaron las siguientes localizaciones: aorta abdominal, eje ilíaco, arterias crurales (ACr), eje femoropoplíteo (EFP) y arterias plantar y dorsal (APyD) con ventana de hueso.

Para la clasificación de las calcificaciones se tomó como referencia la establecida por Kockelkoren et al. para el sifón carotídeo. 

  • Patrón de calcificación intimal (PCInt): punteada, gruesa y parcheada. La calcificación intimal se asocia a la ateromatosis.
  • Patrón de calcificación de la capa media (PCmed): anular, fina y continua. Las calcificaciones mediales, aunque menos conocidas, se presume que son debidas a un disbalance entre agentes pro- y anticalcificantes.

Las características de las calcificaciones que se valoraron en la TC fueron la severidad (ausente, leve, moderada y severa); el tamaño (pequeño o grande > 3 tres cortes seguidos); circunferencia en el plano axial (ausente, puntiforme, <90º, 90-270º, 270-360º); grosor en el plano coronal (ausente, <1.5 mm o > 1.5 mm) y continuidad en el plano coronal (indistinguible, irregular o parcheada y continua).

Las calcificaciones de la arteria aorta abdominal eran las más prevalentes (41%) mientras que las de las APyD fueron las menos prevalentes (8%). La mayoría de las calcificaciones empiezan a aparecer en el grupo de edad de 40-60 años, aumentando la severidad drásticamente con la edad. A partir de los 60 años, el grosor, la circunferencia y la continuidad aumentan significativamente. 

En cuanto a los patrones, los autores sólo consiguieron demostrar la asociación de los distintos hallazgos característicos de calcificaciones intimales y mediales en las ACr y los EFPs, siendo esta asociación más fuerte para las ACrs. Los autores consideran que la asociación no fue significativa en los territorios distales por la dificultad de evaluarlas dado su pequeño calibre. 

En la discusión, los autores explican cómo las calcificaciones arteriales se asocian directamente con el pronóstico, mortalidad y tratamiento en pacientes con EAP. Enseñan, por estudios histológicos ya realizados, que las calcificaciones mediales son más prevalentes en la EAP. Presumiendo que estas calcificaciones son consecuencia de un desequilibrio de la creación-reabsorción de calcio podrían beneficiarse de tratamiento específico con bifosfonatos. Los autores concluyen que una correcta clasificación de las calcificaciones podría identificar qué grupo de pacientes se beneficiaría de un posible tratamiento. 

Valoración personal:

A pesar de las limitaciones que pueda tener (TC de baja dosis del PET) el estudio es interesante sobretodo por el aspecto terapéutico final. También pienso, que habría que conseguir demostrar mayor asociación para los hallazgos en los distintos patrones ya que en algunos casos no llegaba ni al 50%. Aun así, seguiría investigando en esta línea de trabajo para sacar más y mejores conclusiones. De momento, la clasificación por patrones de las distintas calcificaciones parece ser buena, pero no tiene la suficiente fuerza como para poder establecerla en el trabajo diario. 

Gonzalo Díaz Ibero

Hospital Universitario de Getafe, R4

Gonzalo.Díaz.Ibero@gmail.com

@DibGonzo

Tagged with: , , , , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: