Artículo original: Norris CD, Quick SE, Parker JG, Koontz NA. Diffusion MR Imaging in the Head and Neck: Principles and Applications. Neuroimaging Clin N Am. 2020;30(3):261-82.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.nic.2020.04.001
Sociedad: Neuroimaging clinics of north america.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia magnética), TC (Tomografía computarizada), ADC (coeficiente de difusión aparente), DWI (imagen potenciada en difusión).
Línea editorial del número: la revista Neuroimaging Clinics of North America presenta una periodicidad trimestral, con un índice de impacto de 2.6, convirtiéndola en una de las revistas más citadas en el campo. En el número del mes de Agosto de 2020 hay un total de 9 artículos y comunicaciones. Destaca un artículo sobre el futuro de la inteligencia artificial en imágenes de cabeza y cuello (Artificial Intelligence in Head and Neck Imaging: A Glimpse into the Future) y un interesante artículo de revisión sobre la Tomografía computarizada de energía dual en imágenes de cabeza y cuello (Dual Energy Computed Tomography in Head and Neck Imaging).
Motivos para la selección:
Me parece un artículo interesante que nos permite profundizar en la utilidad de la secuencia de difusión en todas las modalidades de imagen y específicamente en la sección de cabeza y cuello. Si profundizamos en el conocimiento teórico de la física y las secuencias de resonancia magnética podremos mejorar nuestra capacidad diagnóstica.
Resumen:
El artículo revisa el estado actual de las secuencias de difusión dentro de las técnicas de imagen de cabeza y cuello. Tras una introducción a los principios físicos y las particularidades de las secuencias de difusión convencionales (DWI), el mapa de coeficiente aparente de difusión (ADC) y las secuencias de tensor de difusión el artículo se centra en las aplicaciones prácticas de las imágenes potenciadas en difusión en imágenes de cabeza y cuello, siendo estas:
Predicción de benignidad versus malignidad:
Las imágenes por difusión pueden ser un complemento valioso de las secuencias convencionales de RM para predecir la benignidad frente a la malignidad de una masa en la cabeza y el cuello.
En general, las lesiones malignas tienden a tener valores medios de ADC más bajos en comparación con las lesiones benignas. Usando este marco, múltiples investigaciones previas han establecido umbrales medios de ADC para predecir la benignidad versus la malignidad de las lesiones de cabeza y cuello. Aunque los autores advierten contra la confianza absoluta en los umbrales medios de ADC, que están limitados por poblaciones de muestras heterogéneas en estudios previos.
Colesteatomas:
Debido a la naturaleza inespecífica de la TC del hueso temporal, la secuencia DWI es una herramienta poderosa para aumentar la especificidad del diagnóstico. En RM los colesteatomas son característicamente isointensos/hipointenso en las imágenes ponderadas en T1, hiperintenso en las imágenes ponderadas en T2 y no realzan tras la inyección de contraste. La secuencia DWI es de gran ayuda en la evaluación del colesteatoma, porque los restos de queratina dan como resultado una difusividad reducida de las moléculas de agua, lo que produce una intensidad de señal marcadamente brillante en la secuencia DWI.
Reemplazo de médula ósea:
DWI puede ser una secuencia útil para identificar los procesos de reemplazo de médula ósea, incluyendo las etiologías neoplásicas e infecciosas de la médula.
Cuando el espacio de la médula está infiltrado con un proceso de alta celularidad (médula ósea leucémica, metástasis celulares, reconversión anémica de la médula roja o estimulación de células madre de la médula por la administración de factor estimulante de colonias de granulocitos) o edema (osteomielitis o metástasis), se puede encontrar un aumento en la intensidad de la señal de la médula en la secuencia DWI.
Masas incidentales en imágenes del cerebro y la columna vertebral:
La DWI y el mapa ADC adquiridos como parte de las imágenes rutinarias del cerebro y la columna a menudo sirven como herramientas útiles para examinar los tejidos blandos incluidos del cuello, en busca de masas incidentales.
Procesos infecciosos:
La DWI puede ser una técnica muy sensible y, en algunos casos, específica para identificar ciertos procesos infecciosos. Por ejemplo, los abscesos demuestran clásicamente restricción de la difusión (Imagen DWI brillante y ADC oscuro) debido a la loculación de material necrótico rico en células inflamatorias, proteínas, desechos y bacterias que sirven para limitar la libre difusión de moléculas de agua. La celulitis y el flemón asociados también pueden ser relativamente brillantes en las imágenes de trazas DWI, pero carecen de la marcada hipointensidad de ADC característica del absceso, lo que hace que las imágenes de difusión sean una herramienta particularmente valiosa en la caracterización diagnóstica de infecciones en la cabeza y el cuello.
Como conclusión creo que es importante tener claras las siguientes ideas clave:
- Las imágenes de difusión crean un contraste de tejido, que refleja el movimiento microscópico aleatorio de las moléculas de agua en el cuerpo humano.
- Los tumores malignos suelen mostrar valores medios de ADC más bajos que los tumores benignos debido a una mayor celularidad o una alta proporción entre núcleos/citoplasma. Recuerde que se aplican excepciones.
- Las secuencias de difusión deben ser utilizadas como secuencias complementarias a las secuencias de rutina, no como un reemplazo. ¡Precaución al usar los umbrales medios de ADC solo para predecir la malignidad!
- Las imágenes de difusión mejoran la sensibilidad y la especificidad para detectar ciertas lesiones de cabeza y cuello, como: colesteatoma, quiste epidermoide, absceso y reemplazo de médula ósea.
- Aunque algunas técnicas de imagen por difusión están siendo investigadas, un conjunto de evidencia cada vez mayor respalda el uso rutinario de imágenes potenciadas en difusión en la cabeza y el cuello.
Las imágenes potenciadas en difusión aportan mucha información importante sobre las patologías de la cabeza y el cuello. Es importante conocerlas, ya que su correcto puede mejorar la sensibilidad y especificidad del diagnóstico radiológico.
Valoración personal:
Creo que es un artículo muy bien estructurado, que analiza a nivel teórico y práctico las secuencias de difusión y sus aplicaciones en el día a día de nuestro trabajo. Siendo de vital importancia conocer y entender la utilidad de esta secuencia dado que cada vez más es un recurso que ha venido para quedarse con nosotros en nuestra práctica clínica diaria.
Lorenzo Ismael Pérez Sánchez
Hospital General de Segovia. R3.
Deja una respuesta