Artículo original: Makanjuola DI, Alkushi A, Al Anazi K. Defining radiologic complete response using a correlation of presurgical ultrasound and mammographic localization findings with pathological complete response following neoadjuvant chemotherapy in breast cancer. European Journal of Radiology, 2020 Sep;130:109146.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.ejrad.2020.109146
Palabras clave: Breast cancer; Neoadjuvant chemotherapy; Radiology complete response
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia magnética)
Línea editorial del número:
European Journal of Radiology publica un nuevo número en septiembre con múltiples artículos en las secciones de cada subespecialidad de la que cuenta la revista, especialmente en la sección de imagen cardiaca y de genitourinario. Destacan dos secciones especiales editadas por Stefania Romano, de menor complejidad y muy útiles para residentes ya que se dan consejos y trucos diagnósticos. En este número están dedicadas al trauma (con dos artículos sobre lesiones diafragmáticas y lesiones abdominales penetrantes) y a imágen de enfermedades intestinales agudas (con un artículo muy sencillo de apendicitis aguda y otro interesante sobre la obstrucción de intestino grueso).
Motivos para la selección:
La evaluación tras la quimioterapia neoadyuvante es un tema de gran actualidad donde se está cuestionando si la cirugía es necesaria o se puede sustituir con una biopsia con vacío en el lecho tumoral en pacientes con buena respuesta. Para ello sería necesario un estudio de imagen exhaustivo para comprobar que la paciente verdaderamente está en respuesta completa radiológica. Por tanto resulta interesante valorar la potencia diagnóstica que tienen la ecografía y/o mamografía que se realiza el mismo día de la cirugía para marcaje con arpón y observar si una respuesta radiológica completa en estos estudios se correlaciona con una respuesta completa patológica tras el análisis histológico, como intenta comprobar este estudio.
Resumen del artículo:
El tratamiento del cáncer de mama está evolucionando rápidamente, en especial por el mayor conocimiento biológico del tumor. En sus inicios la terapia neoadyuvante se realizaba en pacientes inoperables pero ahora se utiliza cada vez más para conseguir una reducción del volumen tumoral y un resultado postquirúrgico más cosmético.
Se ha establecido a la RM como la mejor prueba de imagen para la valoración del cáncer de mama pre y post-quimioterapia neoadyuvante ya que ayuda a diferenciar el tumor de la fibrosis tras el tratamiento. Sin embargo, aunque la mamografía y la ecografía mamaria son inferiores a la RM, son pruebas más accesibles y menos costosas. Con este estudio se intenta demostrar que estas dos técnicas de imagen sirven para predecir la respuesta patológica completa y definir con ello la respuesta radiológica completa.
Para ello realizaron un estudio retrospectivo en el que analizaron a todas las pacientes con cáncer de mama unifocal en las que se realizó una localización prequirúrgica por imagen tras la quimioterapia neoadyuvante en un periodo de 6 años. A todas ellas (93 pacientes) se les realizó una ecografía el día de la cirugía, si la ecografía resultaba positiva o no se podía realizar una mamografía se realizó la localización prequirúrgica guiada por ecografía (45 pacientes). Al resto se les realizó una localización prequirúrgica guiada por mamografía. Se definió la respuesta completa radiológica como una ausencia de masa, observándose el marcador de la lesión rodeado de parénquima mamario normal. A todas las piezas quirúrgicas se les realizó una radiografía y se les informó a los cirujanos de si la resección y los márgenes eran adecuados. Además se comparó los resultados del estudio prequirúrgico con los resultados del informe de anatomía patológica.
En cuanto a los resultados:
– En ecografía: Se objetivó una excelente correlación en la identificación de masas residuales con una sensibilidad del 100% y un valor predictivo positivo del 98%. Sin embargo solo se realizó una predicción correcta de remisión patológica completa de dos casos.
– En mamografía y ecografía: se objetivo una buena correlación (40 casos con respuesta radiológica completa de los 43 casos de respuesta patológica completa), con una sensibilidad del 93 % y una especificidad del 100%.
De las 47 pacientes con respuesta patológica completa, la mayoría tenían un tumor triple negativo o Her2 + con receptor de estrógenos negativo.
Estos resultados reflejan una mayor correlación radiológica con la respuesta patológica completa con respecto a otros estudios, si bien la muestra es más pequeña y menos variada. Sin embargo, muestra que la correlación con ecografía o mamografía asilada es menor que con el uso combinado de ambas a la hora de predecir la respuesta patológica completa. Los falsos positivos de respuesta patológica completa fueron por alteración del parénquima de fondo relacionado con mama densa o cambios post-quimioterapia.
Además, remarcan la gran importancia de realizar un marcaje central de la lesión previa quimioterapia, para evitar una resección tumoral inadecuada. También proponen añadir una nueva categoría al BI-RADS para pacientes con respuesta radiológica completa.
Entre las limitaciones de este estudio destacan que no se ha estudiado el estado axilar de las pacientes.
Valoración personal:
Es un artículo interesante que intenta demostrar la utilidad de la mamografía y la ecografía en la valoración de la respuesta tras la quimioterapia neoadyuvante. El lenguaje utilizado en el artículo es enrevesado, especialmente a la hora de explicar los resultados. Cuesta comparar los resultados expuestos en el texto con los de las tablas, llegando incluso a cuestionar si existen contradicciones entre ambos. También se echa en falta una explicación más en detalle de las tablas de resultados. Además, la discusión remarca poco la utilidad del artículo. Entre los aspectos más positivos del artículo destacan las imágenes, que ejemplifican a la perfección el tipo de casos a los que se enfrentan en la práctica diaria con buena calidad de imagen de las fotos.
Maria del Carmen Cruz-Conde Rodriguez-Guerra,
R4 Hospital Universitario 12 de Octubre.
Deja una respuesta