Artículo original: Normal hip joint fluid volumes in healthy children of different ages, based on MRI volumetric quantitative measurement. Pediatric Radiology. 2020; 50:1587-1593.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00247-020-04744-8
Sociedad: Society for Pediatric Radiology (SPR) (@PedRadJournal)
Palabras clave: children, hip, joint fluid, magnetic resonance imaging, normal, physiological.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: RM (Resonancia Magnética), US (ultrasonidos), SI (sacroilíacas), TSE (turbo spin eco), DICOM (imagen digital y comunicación en medicina), ROI (región de interés).
Línea editorial del número:
El número de octubre de Pediatric Radiology consta de 24 artículos en los que se tratan diferentes temas (musculoesquelético, neurología, malformaciones cardiacas y urgencias). Existe una revisión sobre la operación de Fontan y su asociación con problemas hepáticos, así como un artículo original sobre la angiografía computarizada del cuello en los traumatismos orofaríngeos que precisan de un importante interés debido a su fácil lectura y comprensión.
Motivos para la selección:
El motivo principal de mi elección es que actualmente me encuentro en plena rotación de musculoesquelético y considero que puede aportar un conocimiento añadido a las diferentes patologías que se ven en la sección.
Resumen:
La prueba de elección para objetivar un derrame de cadera en un niño es la ecografía. No obstante, el líquido articular y el engrosamiento sinovial suelen estar bien representados en las imágenes de resonancia magnética.
La cuantificación del volumen de líquido articular fisiológico es importante para evitar un diagnóstico erróneo de artropatía. Por lo que es necesario establecer rangos de volumen normal del líquido sinovial por RM de la cadera pediátrica.
El objetivo del estudio es evaluar la viabilidad y confiabilidad de la medición cuantitativa del líquido articular de la cadera pediátrica y estimar el volumen normal del mismo.
Partiendo de la hipótesis, se plantea que el volumen normal de líquido de la articulación de la cadera es directamente proporcional al tamaño de la articulación de la cadera, medido por los parámetros de la cabeza femoral. Se realizó un análisis secundario retrospectivo de datos obtenidos de forma prospectiva de una cohorte de 70 niños sanos (un total de 140 caderas) entre las edades de 8 y 17 años. Para evaluar el líquido de la articulación de la cadera se les realizó a todos los pacientes una RM con protocolo de pelvis y sacroilíacas, y se escogió la secuencia coronal T2 TSE con supresión grasa para evaluar el líquido.
La evaluación se realizó a través de un software de segmentación que calcula automáticamente el volumen del líquido de la articulación. En algunos casos, se tuvieron en cuenta otras señales hiperintensas no relacionadas con el líquido articular (fisis o vasos). En la segmentación de cada corte, el software calculó automáticamente el volumen de líquido de la articulación.
El volumen de la articulación de la cadera se determinó midiendo el mayor diámetro de la cabeza femoral (en centímetros). En el corte donde la cabeza femoral se midió un diámetro transversal ligeramente oblicuo, aproximándose a la orientación de la fisis.
Se evaluó el volumen de líquido de la articulación de la cadera en setenta niños sanos. La cohorte incluyó un número igual de pacientes masculinos y femeninos, siendo la mayoría de los pacientes afroamericanos y sin antecedentes familiares de enfermedades que pudieran estar asociadas con derrames de la articulación de la cadera.
El volumen medio de líquido en la articulación de la cadera fue de 2,1 ml con una desviación estándar de 0,81 ml, rango entre 0,49-5,45 ml. El diámetro de la cabeza femoral aumentó significativamente con la edad siendo mucho mayor en hombres que en mujeres, de igual forma que el volumen del líquido. El volumen de la cabeza femoral se correlacionó moderadamente con el volumen de líquido articular de forma similar en hombres y mujeres.
La evaluación del líquido de la articulación de la cadera es un componente importante de la interpretación de las imágenes de la pelvis por RM. Sin embargo, hasta la fecha no existen datos sobre la cuantificación del volumen de líquido de la articulación de la cadera en caderas normales. En este estudio, se plantea la hipótesis de que una cadera pediátrica normal tiene un volumen de líquido proporcional al tamaño de la articulación, corroborándose posteriormente con los resultados.
Un estudio adicional de la medición cuantitativa volumétrica del líquido de la articulación de la cadera en niños podría ayudar a desarrollar referencias para mediciones únicas más apropiadas, potencialmente normalizadas por el diámetro de la cabeza femoral.
Existen varias limitaciones en el estudio, en primer lugar, no incluye a niños menores de 8 años, que son propensos a patologías que podrían requerir evaluación con resonancia magnética de cadera, como sinovitis transitoria, artritis séptica o enfermedad de Legg-Calve-Perthes. La recopilación de datos sobre pacientes menores de 8 años está limitada por la necesidad de protocolos bajo anestesia. La cohorte del estudio estaba desequilibrada con respecto a la representación racial. La mayoría de los sujetos eran de color (71,4%), debido a la demografía de la región donde fueron derivados los pacientes. Se ha demostrado que las diferencias étnicas y raciales, así como las socioeconómicas, pueden afectar los patrones de crecimiento. Sin embargo, se necesitan estudios con muestras de mayor tamaño para determinar si existen diferencias en el volumen del líquido según el grupo étnico, si bien se presume de que la variación étnica sería relativamente pequeña.
En conclusión el volumen del líquido articular se correlaciona moderadamente bien con el diámetro y el volumen de la cabeza femoral, mejor que con la edad, además la presencia de líquido sinovial visualmente sustancial en caderas pediátricas sobretodo en niños no debe malinterpretarse como derrame articular.
Valoración personal:
A pesar de que el título del artículo parece complejo y presupone grandes conocimientos dentro de la materia, la realidad es que se trata de un estudio muy didáctico de fácil lectura. Además el texto incluye imágenes y tablas que no solo ayudan a la comprensión del texto sino que hacen la lectura del artículo mucho más amena, aumentando el interés del lector por el tema.
Es un estudio muy bien planteado metodológicamente sobre un tema no menos importante como es la presencia de líquido o derrame articular en las caderas pediátricas, si bien como concluye el estudio, se necesitan más pacientes y probablemente una muestra más heterogénea de la población pediátrica. Se puede afirmar que pequeñas cantidades de líquido sinovial en una cadera pediátrica no siempre conlleva una traducción patológica del mismo.
Juan Ramón y Cajal Calvo R3.
Hospital Clínico Universitario Lozano Blesa
jramonycajalc@gmail.com
Deja una respuesta