Artículo original: Chai L, Zhu N, Wang Q, Wang T, Chai W. Assessment of malignancy potential in intraductal papillary mucinous neoplasms of the pancreas on MDCT. Acad Radiol 2021;28(5):679–86
DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.03.042
Sociedad: N/A
Palabras clave: intraductal papillary mucinous neoplasms, malignancy, multidetector-row computerized tomography.
Abreviaturas y acrónimos: neoplasias mucinosas papilares intraductales (NMPI), tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM), guías de consenso internacional (GCI), conducto pancreático principal (CPP), características de alto riesgo (CAR), signos de alarma (SA), odds ratio (OR), p (valor de significación).
Línea editorial del número: Academic Radiology es una revista de publicación mensual que contiene artículos de todas las subespecialidades de la radiología. El número de mayo de 2021 cuenta con más de 25 artículos entre cartas al director, artículos originales y de investigación, destacando la sección de radiología educacional que caracteriza esta revista y que se incluye todos los meses. Entre los artículos más interesantes se puede mencionar el relacionado con los nódulos pulmonares con PET-TC negativo y el dedicado a la enseñanza virtual de los residentes durante la pandemia, sin olvidar al COVID-19, que también tiene su espacio en la revista (Pathophysiology and Imaging Findings of COVID-19 Infection: An Organ-system Based Review).
Motivos para la selección: Existen múltiples clasificaciones acerca de los tumores pancreáticos teniendo en cuenta su función, composición o localización. Averiguar un poco más sobre las neoplasias quísticas, y en concreto sobre las NMPI, me ha parecido un buen motivo para decantarme por este artículo y poder ampliar el diagnóstico diferencial sobre este tema. También creo que conocer algunos marcadores por imagen que nos ayuden a caracterizar las lesiones puede ser una herramienta muy útil para dar más consistencia al informe radiológico y por ende beneficiar al paciente para recibir un tratamiento y pronóstico óptimos.
Resumen:
Las NMPI son unas de las lesiones quísticas más frecuentes del páncreas, con una frecuencia del 0,5-10% entre los tumores pancreáticos exocrinos. Las NMPI se caracterizan por ser una proliferación de las células epiteliales ductales, las cuales forman estructuras papilares con secreción mucosa.
Son lesiones precursoras de carcinoma pancreático, presentando una tasa de malignización del 12 al 68%. Histológicamente muestran un comportamiento heterogéneo, con grados de displasia leve, moderada o grave hasta carcinoma invasivo. Las GCI del 2012 para TC y RM, también denominadas guías de Fukuoka, clasifican las alteraciones asociadas a las NMPI en:
- CAR: realce del componente sólido, nódulo mural hipercaptante ≥ 5 mm y dilatación del CPP ≥ 10 mm. Si están presentes se recomienda cirugía.
- SA: quiste ≥ 3 cm, nódulos murales < 5 mm, CPP de 5 a 9 mm y cambio abrupto de calibre del CPP con atrofia pancreática distal más adenopatías. Ante estos hallazgos es conveniente ampliar el estudio con eco-endoscopia y toma de biopsia.
Se realizó un estudio retrospectivo y se incluyeron todos los pacientes que fueron intervenidos de NMPI entre enero de 2016 y enero de 2019, siempre y cuando tuviesen confirmación histológica del tumor y se hubiesen realizado una TC entre 1 y 2 meses antes de la cirugía, alcanzando un número total de 207 pacientes como muestra.
Se efectuaron TC dinámicas de páncreas en fase basal, arterial, pancreática, venosa y tardía con posteriores reconstrucciones multiplanares y volumétricas. El análisis de la imagen lo llevaron a cabo dos radiólogos con 10 y 20 años de experiencia y para ello se usó una escala de cinco puntos asignando valores en función de si presentaban CAR o SA, donde 1 eran las NMPI de bajo riesgo y 5 las NMPI definitivamente malignas.
Todos los especímenes histológicos fueron revisados por dos patólogos experimentados, clasificándose en NMPI con displasia de bajo grado y displasia intermedia (tumores benignos); y NMPI con alto grado de displasia y cáncer invasivo (tumores malignos). Para el análisis estadístico se usaron el test de Chi-cuadrado y el test exacto de Fisher.
En cuanto a los resultados del estudio, el análisis univariante mostró que las CAR y los SA se comportaron como buenos predictores de malignidad, alcanzando significación estadística (p < 0,01), a excepción de los nódulos murales < 5 mm. En el análisis multivariante de regresión, los factores de riesgo estadísticamente significativos fueron el nódulo mural hiperrealzante ≥ 5 m, el cambio abrupto de calibre del CPP con atrofia pancreática distal y el engrosamiento y realce de las paredes quísticas, con unas OR de 19.5, 4.6 y 2.9 respectivamente. La existencia de más de 2 SA o de cualquier CAR (escala ≥ 3 puntos) es indicativa de NMPI con alto riesgo de malignización hacia displasia de alto grado y carcinoma invasivo, mostrando una sensibilidad del 89,7%, especificidad del 75,8%, valor predictivo positivo del 59,1% y valor predictivo negativo del 95%.
Valoración personal:
Artículo sencillo y muy didáctico sobre este tipo de tumores pancreáticos de estirpe quística, ofreciendo unos buenos marcadores por imagen concretos que resultan muy útiles y resolutivos para afinar en nuestro diagnóstico. Como puntos negativos: se trata de un estudio retrospectivo realizado en un solo centro y con una muestra relativamente pequeña; y además se basa en guías del 2012, quizás algo desactualizadas teniendo en cuenta que existen otras guías más recientes.
Juan José Maya González
Hospital Universitario Juan Ramón Jiménez, Huelva, R2
Deja una respuesta