Artículo original: Foti G, Fighera A, Campacci A, Natali S, Guerriero M, Zorzi C, Carbognin G. Diagnostic Performance of Dual-Energy CT for Detecting Painful Hip Prosthesis Loosening. Radiology. 2021;300(3):641-9.
DOI: https://doi.org/10.1148/radiol.2021203510.
Sociedad: Radiological Society of North America (RSNA) (@Radiology_RSNA)
Palabras clave: N/A.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: PTC (prótesis total de cadera), TC (tomografía computarizada), TCED (tomografía computarizada de energía dual), RX (radiografía convencional), MEI (imagen monoenergética), IMAR (reconstrucción iterativa de artefactos metálicos), IMC (índice de masa corporal), p (valor de significación), RM (resonancia magnética), S (sensibilidad), E (especificidad), vs (versus).
Línea editorial del número: Radiology es una de las revistas de la Radiological Society of North America. Es una publicación mensual que posee gran factor de impacto y trata los temas radiológicos más novedosos y relevantes de la actualidad, sobre todo a partir de artículos originales. En el número de septiembre no predomina un único tema o sección, aunque destacaría la investigación original de HJ Kang et al. sobre las características diferenciales del carcinoma hepatocelular tipo proliferativo en RM con gadoxetato y su carácter pronóstico tras la cirugía, así como un artículo de revisión de N Kang et al. sobre las características en RM para interpretar la normalidad o la patología de pared de los vasos sanguíneos intracraneales.
Motivo de selección: La TC de energía dual tiene cada vez más aplicaciones clínicas, y entender en qué situaciones concretas puede ser útil e incluso mejorar las prestaciones de las técnicas radiológicas más convencionales es una labor que creo que tendremos que realizar en los próximos años como futuros radiólogos. Además, el dolor de cadera tras artroplastia mediante prótesis es un escenario clínico frecuente, con varios diagnósticos diferenciales, que requiere de nuestra participación diagnóstica en el manejo del paciente postoperado.
Resumen:
La artrosis de cadera es una enfermedad muy prevalente hoy en día y, cuando es sintomática, el tratamiento de referencia es la artroplastia con reemplazo mediante prótesis total de cadera (PTC). Aunque actualmente ya se realizan más de 1 millón de cirugías al año en todo el mundo, debido al progresivo envejecimiento de la población se prevé un aumento de artroplastias en el futuro.
Por el mismo motivo, las cirugías de revisión de las PTC, que se suelen realizar a los 10-15 años aunque de manera variable, también se van a incrementar. Los motivos de la cirugía de revisión varían, pero el aflojamiento aséptico es el más frecuente; otros son la luxación protésica, la inestabilidad, las fracturas periprotésicas y la infección.
La RX sigue siendo la técnica de imagen estándar para la evaluación de PTC, aunque el hecho de que sea un estudio bidimensional le supone limitaciones, sobre todo de baja sensibilidad. La TC tiene un papel fundamental cuando la RX es insuficiente, ya que es más precisa para evaluar los componentes del implante, determinar la geometría y la posición de la prótesis y evaluar el hueso periprotésico. Sin embargo, la TC está limitada por la presencia de los ya bien conocidos artefactos metálicos.
La TC de energía dual (TCED) permite reconstrucciones de imágenes monoenergéticas (MEI) a un pico de alto kilovoltaje. Estas imágenes, con o sin reconstrucción iterativa con artefactos metálicos (IMAR), pueden reducir los artefactos metálicos periprotésicos en comparación con la TC estándar, lo que permite una evaluación precisa de la interfaz hueso-prótesis y supondría una mejora en el estudio de aflojamiento de las PTC. Sin embargo, hay pocos artículos que describen este papel.
Es por eso que el objetivo del estudio es comparar el rendimiento diagnóstico de TCED y RX en la detección de aflojamiento de PTC, utilizando la cirugía como referencia para el diagnóstico.
Material y métodos
Se trata de un estudio retrospectivo unicéntrico, realizado entre enero de 2018 y octubre de 2020. Se incluyeron 178 pacientes consecutivos con PTC dolorosas unilaterales (edad media 74 años, 96 hombres y 82 mujeres), a los que se les realizó RX y TCED. Posteriormente, de éstos, 121 pacientes fueron sometidos a cirugía, de los cuales el diagnóstico fue confirmado intraoperatoriamente en 87 de ellos; los que no se intervinieron (57 pacientes) tuvieron un seguimiento clínico-radiológico de 1 año para confirmar la ausencia de aflojamiento.
La evaluación de las imágenes se realizó por 2 radiólogos independientes especializados en musculoesquelético (con 15 y 4 años de experiencia), sin acceso a los hallazgos clínicos. Los criterios radiológicos de aflojamiento de la PTC fueron:
- Radiolucencia periprotésica mayor o igual a 2 mm de espesor o
- Presencia de 2 o más hallazgos secundarios: osteólisis periprotésica (áreas focales de reabsorción ósea o áreas asimétricas de visibilidad reducida del hueso cerca del implante), angulación del implante, fractura o reacción perióstica anormal adyacente al implante.
Se calcularon la S y E para cada lector y cada parámetro radiológico. El rendimiento diagnóstico de cada parámetro se comparó mediante la prueba de McNemar. La concordancia interobservador se calculó mediante el coeficiente kappa de Cohen. Se realizó un modelo de regresión logística multivariable de los hallazgos radiológicos primarios y secundarios. La edad, el sexo y el IMC se evaluaron para todos los pacientes y se correlacionaron con el diagnóstico final.
Resultados
- De los 178 pacientes con dolor unilateral de cadera, 87 de ellos fueron diagnosticados de aflojamiento protésico en la cirugía (49%).
- Una radiolucencia periprotésica mayor o igual a 2 mm se asoció con un aflojamiento protésico (p < 0,001).
- TCED tuvo mayor S y E que RX para ambos lectores, siendo p < 0,001.
- Lector 1. S: TCED del 94% vs RX del 84%. E: TCED del 93% vs RX del 91%.
- Lector 2. S: TCED del 92% vs RX del 80%. E: TCED del 95% vs RX del 91%.
- TCED obtuvo mejor concordancia interobservador, con un coeficiente kappa de 0,88 (vs RX de 0,78).
- La presencia de aflojamiento no se correlacionó con el IMC, la edad o el sexo.
De estos resultados se deduce que, cuando veamos una radiolucidez clara en RX, el diagnóstico de aflojamiento podría darse por concluido. En caso contrario, sobre todo en pacientes con altos niveles de dolor no explicado por otros motivos, la TCED podría desempeñar un papel importante. También deberíamos prestar atención a los hallazgos secundarios adicionales, que se vio que tenían valores de S relativamente bajos, pero elevada E.
En conclusión, la DECT con reconstrucciones monoenergéticas fue más precisa que la radiografía convencional en el diagnóstico de aflojamiento de la prótesis de cadera.
Valoración personal:
Puntos fuertes: estudio bien diseñado, con datos aportados de manera completa y clara, con tablas y diagramas de flujo que facilitan su comprensión. Abundantes imágenes que ejemplifican los hallazgos radiológicos (cuando se diagnosticaron y cuando no). Propone una situación clínica concreta y responde con una conclusión aplicable en el árbol de decisión médica.
Puntos débiles: está descrito que las herramientas que usa la TCED para reducir los artefactos pueden generar nuevos artefactos como el desenfoque y distorsión de la forma, lo que puede disminuir la calidad de la imagen, aunque los autores lo intentan remediar aplicando solo una de estas herramientas (MEI) para no comprometerla. Añadiría el hecho de que no se correlacionase la zona afectada (acetabular o femoral) entre radiólogos y cirujanos, para terminar de confirmar si ambos se referían a la misma zona de la prótesis cuando daban el diagnóstico de aflojamiento. También los derivados de su diseño retrospectivo.
Cristina Biosca Calabuig
Hospital Clínic Universitari de València, R4
Deja una respuesta