Artículo original: Adam SZ, Rabinowich A, Kessner R, Blachar A. Spectral CT of the abdomen: Where are we now. Insights Imaging. 2021;12(1):138.
DOI: https://doi.org/10.1186/s13244-021-01082-7
Sociedad: European Society of Radiology (ESR).
Palabras clave: Spectral CT, Dual energy CT, Abdominal Imaging, Mono-energetic images, Iodine maps.
Abreviaturas y acrónimos: TC (tomografía computarizada), TCED (tomografía computerizada con energía dual), HCC (carcinoma hepatocelular), TNE (tumores neuroendocrinos), UH (Unidades Hounsfield), keV (kilo-electrón voltio), kV (kilo-voltio), SCV (sin contraste virtual), ME (monoenergéticas).
Línea editorial del número: Insights into imaging es la revista oficial de la European Society of Radiology (ESR). Se trata de una publicación bimestral organizada en volúmenes anuales, con artículos de acceso libre y gratuito online, que se oferta bajo la marca SpringerOpen. En ella se publican tanto artículos originales como revisiones educativas, estudios de calidad y guías de recomendación de las principales sociedades radiológicas europeas.
La gran amplitud y diversidad de temas abordados cada mes caracteriza sin duda a esta revista. Entre la variedad de artículos publicados entre septiembre y octubre de 2021, correspondientes al volumen 12, llama la atención el creciente interés por el concepto de machine learning cada vez más mencionado en el contexto de la utilidad de la inteligencia artificial y la radiómica. También cabe destacar la presencia de publicaciones que tratan temas tan importantes como la formación del radiólogo, como “Online teaching in radiology” en colaboración en la ESR.
Motivos para la selección: El avance contínuo de la tecnología es uno de los mayores retos a los que se enfrenta el radiólogo en su profesión, y el uso de la TCED es uno de ellos. Estamos viendo cómo hace unos años la adquisición e interpretación de imágenes obtenidas con doble energía era todo una entelequia, sin embargo, hoy en día, a pesar de estar aún en desarrollo, se considera una herramienta válida y de uso diario en prácticamente todos los campos.
El principal motivo que me ha llevado a elegir este artículo es poner en evidencia la necesidad de incorporar a nuestra formación como residentes el manejo de términos, aplicaciones y postprocesado de imágenes de la TCED, especialmente en la imagen abdominal, donde confluyen muchas patologías y los hallazgos incidentales son frecuentes.
Resumen:
Ideas clave del artículo
- La TCED permite realizar un análisis específico por materiales además del análisis anatómico de la TC convencional.
- Los principales métodos de adquisición son la doble fuente, el cambio rápido de voltaje y la doble fila de detectores.
- Las aplicaciones más usadas derivadas de la energía dual son las imágenes sin contraste virtual, imágenes monoenergéticas a diferente KeV y la concentración de yodo.
- La imagen dual permite acentuar el contraste en los diferentes tejidos, reducir el artefacto metálico, disminuir el número de estudios y caracterizar lesiones.
Introducción
El principio físico en el que se basa la TCED es la capacidad de descomposición de los materiales gracias su diferente atenuación dados dos niveles de energía diferentes. Comparando los niveles de atenuación de un tejido a baja energía (predomina el efecto fotoeléctrico) y a alta energía (predomina el efecto compton) podemos separar los diferentes componentes de un tejido que mediante la TC convencional pueden solaparse y pasar desapercibidos.
Podemos obtener imágenes con energía dual por múltiples métodos:
- Doble fuente: dos tubos angulados entre sí, uno a baja y otro a alta energía que scanean simultáneamente.
- Cambio rápido de voltaje: un único tubo cambia rápida y constantemente de voltaje.
- Doble detector: dos capas de detectores, donde la capa superficial detecta fotones de baja energía y la profunda detecta fotones de alta energía.
Aplicaciones generales
- Imágenes sin contraste virtual (SCV): se obtienen sustrayendo virtualmente el yodo de la adquisición con contraste, reduciendo así la dosis de radiación y el número de estudios.
- Imágenes Monoenergéticas (ME): simula una adquisición realizada por un sólo haz, al nivel de energía deseado (en keV). Las imágenes ME de baja energía son útiles para acentuar el contraste tanto en los vasos como en estructuras realzadas ya que incrementa la atenuación del yodo. Las imágenes ME de alta energía permiten disminuir en artefacto por endurecimiento del haz, principalmente ante la presencia de material metálico.
- Mapas de yodo: una de las aplicaciones más utilizadas para la caracterización de lesiones. Aunque el umbral de cantidad de yodo contenido en una lesión para afirmar que ésta realza contraste aún no está claramente establecida, los mapas de iodo han demostrado su utilidad para valorar el grado de realce y correlacionar su comportamiento.
Aplicaciones órgano-específicas
- Hígado. Las imágenes ME de baja energía permiten una mejor visualización de lesiones hipervasculares (aplicado principalmente al HCC y al TNE); pequeñas lesiones hipocaptantes (metástasis) y de estructuras vasculares, de gran utilidad para la evaluación de la anatomía pretrasplante y valoración de hemorragia. Los mapas de yodo también han demostrado su utilidad en la detección de trombosis portal, en la valoración de la captación y lavado del HCC y en la evaluación de la fibrosis y esteatosis.
- Páncreas. Mayor detección de adenocarcinomas, que pueden pasar desapercibidos como una tenue hipodensidad en la TC convencional, y de su relación vascular a través de imágenes ME de baja energía y mapas de yodo. En las pancreatitis han demostrado ser de ayuda en la valoración de captación de contraste en las pancreatitis agudas y detección de calcificaciones en las pancreatitis crónicas. La diferenciación entre una colección o masa secundaria a una pancreatitis crónica del adenocarcinoma es más problemática pero la cuantificación de yodo es prometedora en este campo.
- Vía biliar. Detección de colelitiasis y coledocolitiasis de colesterol a través de imágenes ME, que se muestran isodensas a la bilis en la TC convencional, lo que supondría un ahorro de pruebas complementarias. También la valoración del realce de la pared de la vesícula en los mapas de yodo en sospechas de colecisitis grangrenosa.
- Riñones. Las imágenes SCV permiten distinguir lesiones que realzan contraste de aquellas que no lo hacen, sin necesidad de ampliar estudios reduciendo tiempo y costes. Esto es especialmente útil para diferenciar incidentalomas renales de naturaleza quística dudosa de masas renales sólidas. Las imágenes ME de baja energía resaltan la presencia del yodo permitiendo la reducción de dosis de contraste en los estudios de uroTC. Por último, la descomposición de materiales permite diferenciar la composición de las nefrolitiasis (principalmente las de ácido úrico).
- Glándulas suprarrenales. La principal aplicación de la imagen espectral en la patología adrenal es la identificación de adenomas. Las imágenes SCV permiten valorar la densidad de los adenomas incidentales y caracterizarlos sin necesidad de repetir más estudios.
- Tubo digestivo. Detección de hemorragia activa gastrointestinal a través de las imágenes ME de baja energía y a las imágenes SCV. Los mapas de yodo permiten una mejor evaluación de segmentos hipocaptantes en la isquemia mesentérica y mejor identificación de inflamación intestinal en la enfermedad de Crohn o en la apendicitis aguda (incluyendo apendicitis gangrenosa).
- Genital. Es el campo menos estudiado en profundidad, pero los hallazgos son prometedores, principalmente en el estudio tumoral (invasión del miometrio en cáncer de endometrio, respuesta a quimio y radioterapia en neoplasias de cérvix o diferenciación de ganglios normales de patológicos).
Valoración personal:
Se trata de una revisión completa que aporta una visión muy amplia y actualizada de todos los beneficios que está aportando el uso de la energía dual en la imagen abdominal, ofreciendo una perspectiva global e integrada para el lector. También revisa las principales herramientas que más rendimiento han demostrado (IME, ISCV y mapas de yodo) de forma breve y sencilla.
Como aspectos negativos me parece que las imágenes incluidas podían ser más ilustrativas e incluir más ejemplos de cada grupo o también incluir algún cuadro resumen para hacer más ligera la lectura.
Marina Da Silva Torres
Hospital Universitario Central de Asturias, R3
Deja una respuesta