¿Son útiles los mapas de yodo obtenidos con TC espectral de doble detector para la valoración de los engrosamientos murales inespecíficos del colon?

Artículo original: Wang G, Fang Y, Wang Z, Jin Z. Quantitative Assessment of Radiologically Indeterminate Local Colonic Wall Thickening on Iodine Density Images Using Dual-Layer Spectral Detector CT. Academic Radiology. 2021;28(10):1368-1374.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.acra.2020.06.012

Sociedad: Association of University Radiologists (AUR) (@AcadRadiol)

Palabras clave: computed tomography, colonic diseases, colonic neoplasms.

Abreviaturas: ABC (área bajo la curva), E (especificidad), EMFIC (engrosamientos murales focales inespecíficos de la pared del colon), keV (kiloelectronvoltios), NIC (concentración de yodo normalizada), TC (tomografía computarizada), S (sensibilidad).

Línea editorial del número: Academic Radiology es una revista respaldada por Elsevier que representa a la Asociación de Radiólogos Universitarios, organismo dependiente de la RSNA que pone especial interés en la comunicación de investigaciones originales sobre nuestra disciplina. Aunque su publicación es mensual, en el momento de la revisión no se dispone del número de noviembre 2021, por lo que se selecciona otro artículo de interés de octubre 2021. 

Motivos para la selección: Las técnicas de TC dual pueden aportar importante información morfológica y funcional sobre las estructuras de significado radiológico incierto encontradas durante un estudio rutinario o en el cual no se ha realizado una preparación específica para la técnica (por ejemplo, colonoscopia TC), por lo que es relevante conocer las estrategias de estudio para saber interpretar los resultados proporcionados y plantear estudios que expandan las posibilidades de la técnica. 

Resumen: 

A diferencia de la TC convencional, la tecnología de la TC espectral de doble detector (o detector bicapa) se basa en la generación de único haz de rayos X polienergético que va a ser registrado por un dúo de detectores especializados para la detección de fotones de baja y alta energía producidos por efecto fotoeléctrico (<100 keV) y por efecto Compton (>100-1000 keV). La información derivada de la atenuación del haz polienergético puede manipularse para diferenciar entre tipos de tejido, y crear imágenes virtuales sin contraste o mapas de captación de yodo. 

Este estudio propone analizar la capacidad de esta técnica para valorar los engrosamientos murales focales inespecíficos de la pared del colon (EMFIC) y optimizar la toma de decisiones entre una actitud expectante y la realización de colonoscopia. 

Para este estudio se empleó como definición de EMFC aquel engrosamiento mural de > 3 mm de grosor y > 5 cm de longitud. Se adoptó un diseño retrospectivo con un rango temporal de 20 meses (2017-2019) y un tamaño muestral inicial que partió de 1127 pacientes, número que se redujo a 80 tras aplicar estrictos criterios de inclusión (pacientes sin antecedentes de cirugía o quimioterapia neoadyuvante, con TC y colonoscopia realizadas en un plazo de un mes, que cumplían el criterio de EMFC y sin insuficiencia cardíaca). 

Se realizó una TC abdominopélvica estándar con contraste, sin individualización de la dosis según peso, sin preparación de colon ni adquisición protocolizada de forma específica para TC-colonosopia. A continuación se seleccionaron las imágenes en plano axial más claras para definir EMFIC, anotando su localización y dimensiones. Se obtuvieron mapas de yodo y se tomó como parámetro cuantitativo el valor medio de tres mediciones de la concentración de yodo y su razón normalizada o NIC (cociente entre la concentración de yodo en el área de interés y la medida en la arteria aorta o arteria ilíaca derecha). Dos radiólogos especialistas en abdomen llevaron a cabo la lectura de las imágenes. 

En 50 de los 80 pacientes seleccionados con EMFIC la colonoscopia fue patológica, entre ellos 47 casos con histología de carcinoma colorrectal y 3 de adenoma. Los 30 pacientes restantes fueron positivos en la TC pero no mostraron lesiones en la colonoscopia. Comparando estos dos grupos de pacientes no se demostró una asociación significativa entre la presencia de malignidad y los parámetros de edad, género y características de los EMFIC.

En cambio, se encontró una relación significativa entre la concentración de yodo en los EMFIC y la existencia de lesiones tumorales subyacentes. Los EMFIC con celularidad patológica captaban yodo en mayor medida que sus contrapartidas histológicamente normales. En este estudio se demostró que los valores de concentración de yodo >1,49 mg/ml en un EMFIC señalaban posibles lesiones neoplásicas sospechosas con sensibilidad y especificidad elevadas (S 91,5%; E 75,8%; ABC 0,837).  En cuanto al parámetro normalizado, valores de NIC >0,33 diferencian EMFIC patológicos con elevadas sensibilidad y especificidad (S 85,1%; E 84,8%; ABC 0,899). 

Los indicadores relacionados con la densidad de yodo actúan como biomarcadores con utilidad cuantitativa para diferenciar EMFIC con afectación tumoral ya que la mayor captación de yodo por los tejidos neoplásicos se encuentra directamente relacionada con los procesos de angioneogénesis y de alteración de la permeabilidad microvascular.

Estudios previos han analizado las características morfológicas sospechosas en los EMFIC de grandes dimensiones, que dejan poco espacio para las dudas diagnósticas. Este estudio destaca por centrarse en las lesiones de tipo incidental, de tamaño contenido (> 0,3 cm de espesor y < 5 cm de longitud) y que pueden pasarse por alto por su escasa identidad radiológica. Destaca también el interés en su comportamiento funcional (captación de yodo). Los resultados de este estudio preliminar pueden respaldar el empleo de las técnicas de TC dual en el estudio de los EMFIC como herramienta de cribado de pacientes candidatos a colonoscopia, minimizando el número de procedimientos invasivos, y como herramienta diagnóstica, al incrementar la versatilidad de la imagen radiológica con todo lo que conlleva para la labor asistencial.

Valoración personal: 

Las aplicaciones de la tecnología de TC dual no son universales en los centros sanitarios todavía. Este estudio defiende que con esta tecnología es posible analizar los engrosamientos indeterminados sospechosos de la pared del colon y discriminar entre lesiones malignas y benignas sin necesidad de protocolos específicos de preparación del paciente o de adquisición de imagen. 

El planteamiento adolece de algunas limitaciones metodológicas en cuanto al tamaño muestral, los criterios de selección de participantes (muy exigentes aunque con cierto sesgo de selección), y la inhomogeneidad de las condiciones de administración del contraste. Sin embargo la hipótesis planteada es plausible y la metodología que aportan es fácilmente reproducible, con resultados consistentes con la evidencia científica al respecto de las neoplasias de colon. En mi opinión se trata de una prueba de concepto correcta cuya metodología sería fácilmente reproducible en otros centros que dispongan de esta tecnología. 

Javier Cuello Ferrero

Complejo Asistencial de Palencia, R4

cuelloferrero@gmail.com

Acerca de

R4 de Radiodiagnóstico en el Complejo Asistencial Universitario de Palencia.

Tagged with: , , ,
Publicado en Academic Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: