Terapias de anticoagulación tras el tratamiento mediante stent de patología venosa no trombótica de la extremidad inferior

Artículo original: Arendt VA, Mabud TS, Kuo VT et al. Comparison of Anticoagulation Regimens Following Stent Placement for Nonthrombotic Lower Extremity Venous Disease. J Vasc Interv Radiol. 2021;32(11):1584-90.

DOI: https://doi.org/10.1016/j.jvir.2021.08.016

Sociedad: Society of Interventional Radiology (@SIRspecialists).

Palabras clave: N/A.

Abreviaturas y acrónimos:  tomografía computarizada (TC), resonancia magnética (RM).

Línea editorial del número: El número de noviembre de 2021 de la revista Journal of Vascular and Interventional Radiology muestra varios artículos de tratamiento de patología abdominal, como la terapia intraarterial de las metástasis hepáticas de cáncer colorrectal, radioembolización de colangiocarcinoma, la denervación celíaca en pacientes con diabetes mellitus tipo II o el tratamiento percutáneo de complicaciones hemorrágicas en pancreatitis. También se incluye un artículo sobre vigilancia mediante machine learning en la ablación del hepatocarcinoma y otro sobre embolización para el tratamiento de linfoceles.

Motivos para la selección: La patología venosa es muy frecuente en la población y tiene un notable riesgo de trombosis, para lo cual existen múltiples algoritmos de tratamiento basados en la evidencia. No obstante, en casos de insuficiencia venosa no trombótica no existen guías clínicas establecidas y por eso me ha parecido interesante la publicación de este artículo.

Resumen:

El síndrome de compresión de la vena ilíaca común (síndrome de May-Thurner o Cockett) se produce debido a una obstrucción del flujo venoso en la extremidad inferior por a una compresión de la vena ilíaca común, más frecuentemente en el lado izquierdo, por la arteria ilíaca común derecha. Esto condiciona una hipertensión e insuficiencia venosa y aumenta el riesgo de trombosis. 

En las últimas décadas, el tratamiento de dichas trombosis se ha realizado vía endovascular mediante la implantación de stent, con posterior terapia anticoagulante durante aproximadamente 6-12 meses. 

Por otro lado, se ha generalizado el tratamiento de la compresión venosa ilíaca mediante stent en ausencia de trombosis. En estos casos, la mayoría de radiólogos intervencionistas deciden pautar anticoagulación para evitar la posible trombosis producida por el daño endotelial asociado al procedimiento. No obstante, no existen guías clínicas en relación a la pauta de tratamiento y algunos autores prescriben tratamiento profiláctico, mientras que otros prescriben dosis terapéuticas. Este estudio es una cohorte retrospectiva en el que se han comparado los efectos de la terapia anticoagulante subterapéutica y terapéutica en casos de compresión ilíaca sin trombosis venosa profunda. 

Con una muestra de 51 pacientes, se han incluido datos iniciales de imagen (medición de la estenosis venosa en TC o RM) y clínicos (dolor o inflamación de miembro inferior). Después se han clasificado los pacientes en dos grupos: subterapéutico (aquellos sin anticoagulación o enoxaparina profiláctica durante dos semanas post-procedimiento) y terapéutico (aquellos que han recibido enoxaparina, warfarina o rivaroxabán a dosis terapéuticas). También se ha realizado seguimiento por TC y RM para evaluar posible reestenosis del stent, definida como un aumento de al menos un 5% en la estenosis venosa.

Se han comparado los datos de los dos grupos mediante análisis estadístico. No se han obtenido diferencias estadísticamente significativas en la mejoría sintomática ni se han descrito efectos trombóticos ni sangrados mayores en ninguno de los dos grupos. Tampoco se han observado diferencias significativas en la patencia o reestenosis de los stent.

Si bien estos resultados pueden haber sido debidos en parte a las limitaciones del estudio, como la incapacidad para establecer las pautas de tratamiento (diseño retrospectivo) o el tamaño muestral, el estudio puede servir de base para la realización de ensayos prospectivos de cara a obtener evidencia científica en las terapias de anticoagulación post-stent en enfermedad venosa no trombótica.

Valoración personal: 

Se trata de un artículo conciso que establece con claridad los objetivos, metodología y resultados obtenidos. Si bien la discusión es completa, haciendo referencia a ensayos similares al realizado, las conclusiones resultan un tanto ambiguas, probablemente por las limitaciones del estudio. También opino que carece de imágenes ejemplo que habrían sido interesantes, por ejemplo TC o venografía.  

Firma:

María Isabel Gómez Alonso

Hospital Regional Universitario de Málaga, R4

isagomal@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en Journal of Vascular and Interventional Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: