Artículo original: Alonso Sánchez J, Gallego Herrero C, García Prieto J, Cruz-Conde MC, Casado Pérez C, Rasero Ponferrada M, Coca Robinot D. Tumores esternales autolimitados en la edad pediátrica (SELSTOC): un reto diagnóstico. Radiología. 2021;63(5): 400-5.
DOI: https://doi.org/10.1016/j.rx.2020.04.007
Sociedad: Sociedad Española de Radiología Médica (SERAM).
Palabras clave: SELSTOC, esternón, lesión benigna, drenaje percutáneo, ecografía.
Abreviaturas: SELSTOC (self limiting sternal tumors of childhood), SERAM (Sociedad Española de Radiología Médica), RFA (reactantes de fase aguda), VIH (Virus de la Inmunodeficiencia Humana), AP (anteroposterior).
Línea editorial del número: Radiología es una publicación científica asociada a la SERAM, en cuyo número actual, el sexto del año 2021, podemos apreciar dos claras líneas editoriales bien definidas en su contenido. En primer lugar, podemos ver que la publicación da un importante peso a la radiología pediátrica al incluir varios artículos dedicados a dicha rama, como el seleccionado para esta revisión bibliográfica, así como otros dirigidos a técnicas de radiología intervencionista y ecografía pediátrica. Aparte, se aprecia un gran interés por el papel de la mujer en la radiología, tanto en la actualidad como en el pasado, como podemos ver en el editorial titulado “El feliz viaje de las radiólogas españolas”, escrito por la Dra. Pilar Gallar, donde se recogen diferentes logros y reconocimientos alcanzados por las profesionales de la radiología de este país. Por último, se incluye un artículo sobre Marie Curie y el techo de cristal en el ámbito científico.
Motivos para la selección: La radiología pediátrica es una rama bastante especializada, con sus propias patologías que en varios casos difieren en gran medida de las que presenta la población adulta, radicando ahí la importancia de su conocimiento y estudio. El artículo seleccionado trata de una patología infrecuente y descrita por primera vez recientemente (2010) como son las lesiones SELSTOC, cuya relevancia no es tanto clínica o pronóstica, si no principalmente por incluir dentro de su diagnóstico diferencial etiologías más graves. Por esta razón, creo que su conocimiento, tanto de su existencia como de su semiología radiológica, es de interés para el radiólogo en formación independientemente de que posteriormente se especialice o no en la radiología pediátrica.
Resumen:
Los tumores esternales autolimitados en la edad pediátrica (SELSTOC) son lesiones de crecimiento rápido, con tendencia a la resolución espontánea y en pacientes sin antecedentes infecciosos, traumáticos o neoplásicos. Su etiología es actualmente desconocida, pero se piensa que su origen más probable es secundario a una reacción inflamatoria aséptica.
El artículo recoge una serie de 5 casos de lesiones compatibles en el diagnóstico de SELSTOC durante el periodo entre los años 2012 y 2019 en el Hospital Universitario 12 de octubre y analiza los datos obtenidos. 4 de ellos presentaban edades comprendidas entre 3 y 18 meses, sin patologías de interés y raza caucásica. El quinto caso contaba únicamente con un mes de vida, siendo hijo de madre VIH +, trisomía 21 y un cuadro de laringomalacia de 3 días.
Ninguno de los cinco casos recogidos en el artículo tuvo hallazgos patológicos en las radiografías de tórax en proyección AP realizadas, de ahí que la ecografía sea la prueba de elección en el estudio de dicha patología. El artículo pasa a describir la semiología característica documentada en estos pacientes mediante el estudio ecográfico:
- Lesión en forma de “reloj de arena” situada en el tejido celular subcutáneo anterior y posterior al hueso esternal.
- Ausencia de vascularización al utilizar el modo Doppler color.
- Sin presencia de lesión ósea cartilaginosa subyacente en esternón, costilla o unión costoesternal.
El tiempo requerido para la resolución de las lesiones variaron entre los distintos pacientes, estando ausente al alta o en controles posteriores en todos los casos.
A continuación, el artículo compara los datos obtenidos con los de otros estudios realizados sobre la misma etiología, siendo el resultado muy similar entre ellos, destacando como las lesiones SELSTOC tienen a la completa resolución y ausencia de recurrencia. El artículo escrito por Winkel et al. en 2010, el cual define este tipo de lesiones, sugiere ante estos resultados que la opción de tratamiento que ellos consideran como la más adecuada es “esperar y ver”. Sin embargo, ante la presencia de fiebre o elevación de RFA, puede que sea la administración de antibioterapia o incluso drenaje percutáneo, dado el riesgo de sobreinfección de este tipo de lesiones.
Se incluye un extenso diagnóstico diferencial de las lesiones SELSTOC, no incluyéndose las masas tumorales malignas, al ser muy improbables en el caso de lesiones de rápido crecimiento. Destacan:
- Prominencia del cartílago (variante anatómica).
- Absceso o granuloma (raro sin antecedentes).
- Osteomielitis crónica multifocal recurrente: cuadro progresivo, propio de pacientes preadolescentes o niños mayores. Cuando la inflamación remite, la masa persiste.
- Hemangioma: Lesión sólida vascular.
- Malformaciones linfáticas, conocidas previamente como linfangiomas. Su localización exclusivamente en región esternal es muy rara.
El artículo concluye con un pequeño sumario de los conceptos y conclusiones abordados en él, recalcando la importancia del conocimiento de esta lesión por los médicos especialistas en pediatría y radiodiagnóstico, ya que esto puede evitar procedimientos diagnósticos y terapéuticos innecesarios. Finalmente, los autores recalcan la posibilidad de iniciar antibioterapia o incluso utilizar drenajes percutáneos ante signos de afectación sistémica.
Valoración personal:
Me parece un artículo muy interesante, con una estructura clara que facilita su comprensión y ameniza su lectura. Las imágenes incluidas en el artículo para explicar la semiología ecográfica de estas lesiones me parecen de gran calidad y excelentemente rotuladas, y resulta un gran acierto que además se hayan incluido múltiples ilustraciones de las otras patologías que constituyen el diagnóstico diferencial de las lesiones SELSTOC.
Resulta de interés que además hayan comparado sus resultados con los obtenidos por otros autores en sus respectivos estudios, especialmente en este caso pues se trata de una patología descrita muy recientemente. El hecho de que los hallazgos descritos sean tan similares entre los distintos estudios afianza lo que la comunidad científica conoce sobre este tipo de tumoraciones benignas.
Como punto débil, se podría considerar que el número de casos recogidos en el estudio es escaso, pero no debemos de olvidar de que se trata de una patología muy infrecuente, y dada su naturaleza autolimitada puede que sea más difícil su documentación.
Miguel Arribas Delgado
Hospital Universitario de Getafe, R3
Deja una respuesta