Trastornos de la columna vertebral que simulan infección

Artículo original: Boudabbous S, Paulin E, Delattre B, Hamard M, Vargas M. Spinal disorders mimicking infection. Insights into Imaging. 2021;12(1).

Sociedad: ESR (European Society of Radiology)

DOI: https://doi.org/10.1186/s13244-021-01103-5

Abreviaturas y acrónimos utilizados: Dual Energy CT (DECT), Diffusion Weighted Image (DWI), Resonancia Magnética (RM), Short Tau Inversion Recovery (STIR), Tomografía Computarizada (TC)

Palabras clave: Espondilodiscitis, RM, inflamación, degenerativo

Línea editorial del número: La revista Insights into Imaging de laESR continúa con el mismo formato presentado en volúmenes pasados, conteniendo varios artículos de gran interés para profesionales dedicados a la radiología; estos incluyen: dos artículos que topan temas técnicos importantes como son “la evidencia del ayuno previo a la utilización de contraste yodado endovenoso en el estudio de TC” , y otro sobre el magnetismo de diferentes sustancias y materiales endógenos y exógenos, cuyo conocimiento es de gran utilidad para optimizar el estudio de RM.

Igualmente, se presenta un artículo muy interesante acerca de la evaluación mediante RM de la composición corporal en el seguimiento de los pacientes con enfermedad de Crohn, como una evaluación que puede dar información relevante acerca de su estado nutricional e inflamatorio.

Por otro lado, se incluye contenido que informa sobre el programa de tutoría de la Sociedad Europea de Cabeza y Cuello (ESHNR).

Finalmente, cabe mencionar un artículo de revisión bastante útil, en el área de neurorradiología donde se analizan los diferentes trastornos de la columna vertebral que simulan espondilodiscitis, sobre el que se ha enfocado la presente revisión.

En resumen, es un volumen bastante variado, cuya temática varía desde temas bastante técnicos hasta otros que incluyen enfermedades más “particulares”, entre los que podemos mencionar temas de la sección de radiología digestiva y neurorradiología.

Motivos para la selección: Las infecciones espinales constituyen patologías encontradas con alta frecuencia por los radiólogos, siendo su correcto diagnóstico de gran importancia, no solo para el correcto tratamiento del paciente y mejoría de su pronóstico, sino porque la prueba de imagen junto con otros datos clínicos y de laboratorio, evita en muchos casos la realización de biopsias (con todas las probables complicaciones que estas puedan conllevar). De esta manera, conocer y tener en cuenta varios signos radiológicos que pueden ayudar a identificar una verdadera espondilodiscitis de otras patologías como los cambios degenerativos MODIC y las enfermedades por depósito de cristales resultan muy relevantes.

Resumen:

La espondilodiscitis es una enfermedad bastante frecuente, en la que el informe radiológico cobra bastante peso a la hora del diagnóstico, siendo este clave. Sin embargo, la interpretación de imágenes muchas veces resulta desafiante, ya que algunas enfermedades pueden simular infecciones. En pacientes mayores, los cambios MODIC podrían dificultar la valoración; asimismo, la presencia de enfermedades metabólicas podría dificultar el diagnóstico.

Técnicas de Imagen

La técnica de imagen de elección para el diagnóstico de la espondilodiscitis en fase aguda es la RM. El protocolo propuesto para el estudio incluye secuencias T1, T2 (sagital, axial y coronal), T1 con saturación grasa tras administración de contraste endovenoso, STIR (útil para la valoración de edema) y DWI (para la distinción con cambios degenerativos y tumores), siendo recomendable la utilización de valores b altos. En caso de que esta técnica se encuentre contraindicada, se recomienda la realización de pruebas de imagen con radionúclidos.

La TC es útil para la realización de biopsia guiada por imagen, y como complemento para descartar otras patologías. La DECT es útil para valorar infiltración ósea. La radiología simple no se recomienda como prueba diagnóstica inicial.

Patrón de imagen de la espondilodiscitis infecciosa

El patrón característico consiste en inflamación de los contornos del cuerpo vertebral (hiperintensos en T2 y STIR, hipointensos en T1), con hiperseñal del disco,  y con realce tras administración de contraste endovenoso (signo del disco caliente). Asimismo, es común observar la presencia de abscesos epidurales o paraespinales. La presencia de erosiones indica una evolución subaguda.

Un ligamento meningo-vertebral intacto, el predominio de la afectación a nivel de la columna torácica, la extensión subligamentosa y la hipercifosis son característicos de la infección tuberculosa.

Hallazgos de imagen de patologías que simulan infección

A continuación, se presenta un resumen de las principales patologías:

  • Cambios degenerativos MODIC 1 (cambios degenerativos en fase inflamatoria): Es característico en RM observar el signo de la garra (preservación de regiones lineales de alta señal dentro de los cuerpos vertebrales adyacentes) en DWI.

El hallazgo de imagen más preciso es el estudio de los contornos de los cuerpos vertebrales, siendo irregulares pero intactos en cambios degenerativos pero borrosos en la espondilodiscitis. El radio de edema en T1 se encuentra confinado en hueso subcondral.

También es característico, aunque no específico, el “signo del fantasma” (reaparición de los contornos vertebrales tras administración de contraste endovenoso). La presencia de esclerosis es típica de los cambios degenerativos.

  • Lesión de Andersson en la Espondilitis Anquilosante:

La afectación predomina a nivel de la región toracolumbar (por lo que es importante diferenciarla de la espondilodiscitis tuberculosa). Es característico que los contornos presenten hiperseñal con realce con un patrón hemisférico. También puede observarse la conocida lesión de Romanus.

En TC se observarán la presencia de sindesmofitos y anquilosis.

  • Discopatía inducida por cristales:

El diagnóstico por imagen debe no solamente realizarse por RM (erosión e hiperintensidad de contornos vertebrales), sino que se recomienda a su vez la valoración por TC (visualización de tofos).

  • Enfermedad de Charcot:

En RM se objetiva destrucción avanzada de los cuerpos vertebrales y discos, así como afectación de las articulaciones facetarias (las cuales no suelen afectarse en procesos infecciosos). Asimismo, se objetiva ostefitosis hipertrófica y gran deformidad espinal. Se suele describir en la literatura como las “6D”: Distensión (masa de tejidos blandos), Densidad (esclerosis), Debris (fragmentación ósea), Desorganización (dislocación), Destrucción (cuerpo vertebral y articulaciones facetarias como ya fue mencionado) y Dislocación (espondilolistesis).

Valoración personal:

Considero que este artículo es bastante interesante desde el punto de vista formativo, así como a manera de repaso, dado que como ya ha sido mencionado, las infecciones espinales son patologías bastante frecuentes, y es labor del radiólogo elaborar un informe que brinde un diagnóstico lo más preciso posible.

Puntos Positivos: Es un artículo de revisión bastante completo y que además presenta de manera muy clara características radiológicas de diferentes patologías que podrían simular una infección vertebral, así como de las infecciones, quedando muy claro varios signos radiológicos típicos de cada una. Asimismo, se presenta una tabla resumen muy detallada, que puede ser consultada en futuras ocasiones. Es bastante sencillo de leer y no es demasiado extenso. Igualmente, se discute el uso de técnicas avanzadas como la DECT. Otro punto positivo que tiene a su favor, es que presenta de manera concisa protocolos de RM que son aplicables en la práctica diaria.

Puntos Negativos: Como puntos negativos me parece que, aunque es una revisión bastante completa, podría incluirse un mayor número de imágenes, que harían la lectura de este artículo más completa. De la misma manera, el artículo podría carecer de algunos detalles más minuciosos para profesionales expertos que tengan demasiada experiencia.

El balance general resulta muy positivo, siendo muy recomendable la lectura de este artículo para los radiólogos interesados.

María José Galante Mulki

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, R1

majogalante@hotmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Insights into Imaging, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: