El análisis del ADC volumétrico en el adenocarcinoma endometrioide estadio I mediante el histograma como herramienta para la valoración prequirúrgica de la invasión linfovascular

Artículo original: Ma X, Ren X, Shen M, Ma F, Chen X, Zhang G et al. Volumetric ADC histogram analysis for preoperative evaluation of LVSI status in stage I endometrioid adenocarcinoma. Eur Radiol. 2021;32(1):460-89.

Sociedad: European Society of Radiology (@myESR)

DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-021-07996-6

Palabras clave: Endometrioid adenocarcinoma, lymphatic vessels, lymphatic metastasis, diffusion magnetic resonance imaging.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: ADC (coeficiente de difusión aparente), DE (desviación estándar), DWI (imagen potenciada en difusión), FIGO (Federación Internacional de Ginecología y Obstetricia),  ILV (invasión linfovascular), RM (resonancia magnética), ROC (característica operativa del receptor), ROI (región de interés), T1W (secuencias potenciadas en T1), T2W (secuencias potenciadas en T2).

Línea editorial del número: European Radiology es la revista oficial de la Sociedad Europea de Radiología y de otras sociedades oficiales de radiología. A nivel mundial es una de las revistas líderes, ya que mes a mes se encarga de publicar contenido actualizado y novedoso por parte de radiólogos que son ampliamente reconocidos en su área. Este volumen 32 cuenta con 81 artículos con una temática variada, incluyendo artículos de revisión, estudios observacionales, y por supuesto de inteligencia artificial. Además del artículo elegido para esta revisión, destaca un artículo escrito por neurorradiólogos españoles, donde valoran un nuevo score llamado índice de madurez del hematoma cerebral intraparenquimatoso, en el que se evalúa la forma y la densidad del mismo, con el fin de identificar aquellos pacientes de alto riesgo, que potencialmente pueden evolucionar desfavorablemente al alta. 

Motivos para la selección:  

Además de mi interés personal por la patología ginecológica, con el auge cada vez mayor de la inteligencia artificial y su implicación en prácticamente todos los ámbitos de la radiología es imprescindible que en espacios como este revisemos de vez en cuando algún artículo relacionado con esta temática.

Resumen:
El cáncer de endometrio es la neoplasia ginecológica más frecuente en países desarrollados, siendo el tipo endometrioide la variante histológica más frecuente. Aproximadamente un 80% se detecta en estadio I según la FIGO, es decir con un 80% de supervivencia a los 5 años. 

Desde 1970 la supervivencia global ha mejorado en la mayoría de los cánceres, excepto para el cáncer de cérvix y endometrio, donde la morbimortalidad continúa incrementándose, sobre todo para el cáncer de endometrio.
Uno de los factores que influyen en el mal pronóstico es la presencia de la ILV, que condiciona un aumento de la tasa de recurrencia, el riesgo de metástasis ganglionares y a distancia, disminuyendo así la supervivencia global y libre de enfermedad .

Es fundamental el conocimiento de la ILV, ya que implica la realización de una histerectomía con linfadenectomía, y un tratamiento adyuvante adicional. Desafortunadamente solo es posible determinarlo una vez se ha analizado la pieza quirúrgica. 

La RM es fundamental para la valoración preoperatoria de estas pacientes por su gran capacidad para la valoración morfológica y funcional. La DWI junto al ADC permite valorar este último aspecto, analizando los cambios microestructurales del tejido in vivo basándose en la difusión de las partículas de agua. En los últimos años cada vez más se emplea el análisis de textura del ADC mediante el histograma, gracias a la posibilidad de valorar con datos objetivos la heterogeneidad del tumor.
Se ha demostrado en varios estudios que el análisis de textura del ADC mediante el histograma es útil para distinguir patología benigna de la maligna, diferenciación y estadificación de tumores, evaluación de la invasión tumoral, análisis biomolecular, e incluso monitorizar la eficacia del tratamiento. 

Este es un estudio retrospectivo, realizado entre junio y septiembre de 2014, donde se analizaron 473 pacientes con cáncer de endometrio e ILV  confirmado mediante anatomía patológica. A todas las pacientes se les realizó una RM dos semanas previas a la cirugía.
Se excluyeron del estudio 246 pacientes que tenían un estadio II-III FIGO, los tumores endometriales no endometrioides, las RM de poca calidad diagnóstica, valores b no estandarizados y tumores no visibles en la RM o de muy pequeño tamaño.
El protocolo se llevó a cabo en una RM de 1,5 tesla Siemens, donde se realizaron secuencias potenciadas en T1W, T2W, DWI, y un estudio dinámico con contraste. Se realizó la segmentación volumétrica de cada paciente utilizando un ROI manual abarcando todo el volumen tumoral, evitando las áreas hemorrágicas, necróticas y quísticas. Dos radiólogos con 6 y 10 años de experiencia en RM ginecológica se encargaron del análisis. Se analizaron las siguientes medidas del histograma: ADC mínimo y máximo, media de ADC, asimetría, curtosis y percentiles 10,25,50,75 y 90. 

Posteriormente se utilizó la media y la DE para las variables con distribución normal, y la mediana y el rango intercuartílico para las de distribución no normal. Para analizar la variabilidad interobservador de las medidas del histograma se utilizó el análisis Bland-Altman y el coeficiente de correlación intraclase. Para valorar la diferencia de las medidas del histograma entre el estadio Ia y Ib, así como para la ILV positiva y negativa, se empleó la t de Student para las variables de distribución normal, y el test de U Mann-Whitney para las de distribución no normal. Por último, se usaron las curvas ROC para analizar la capacidad diagnóstica de cada una de las medidas del histograma para predecir la ILV.  

Los resultados del estudio demostraron que aquellos tumores con ILV mostraron valores bajos en las diferentes medidas del histograma del ADC, con respecto a aquellos con ILV negativa. Dentro de las medidas con mayor capacidad diagnóstica para predecir la ILV fueron la media de ADC para el estadio Ia y el percentil 90 para el estadio Ib. 

Se ha demostrado que cuando la ILV está presente, el riesgo de metástasis ganglionares es alta, y el pronóstico de supervivencia disminuye incluso en aquellas pacientes que tienen ganglios linfáticos negativos. Por lo tanto, el conocimiento del estado de la ILV prequirúrgica ayudaría a mejorar el tratamiento de cada paciente, y disminuiría la necesidad de una linfadenectomía pélvica en un segundo tiempo quirúrgico. 

El análisis mediante el histograma del ADC podría ser en un futuro una herramienta prometedora para evaluar la ILV en el preoperatorio, sin embargo, se necesitan más estudios para aplicarlo en la práctica clínica. 

Valoración personal:
Aunque en algunos momentos es un poco denso de leer, me ha resultado muy interesante la pregunta problema que se han planteado, además porque sin duda en un futuro espero que pueda ser aplicado en la práctica diaria. Dentro de otros aspectos positivos, cabe destacar la redacción del artículo, el detalle pormenorizado en los materiales y métodos, en los resultados y en el análisis de los mismos. Dentro de los aspectos negativos están las limitaciones del estudio como bien se describen en el artículo: el tamaño de la muestra, estudio unicéntrico, las limitaciones al momento de dibujar el ROI, y la disparidad de la muestra, entre otras. 

Laura L. Acosta Barrios

Hospital Regional Universitario de Málaga, R4

@lauryacosta03

Tagged with: , , , ,
Publicado en European Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: