Artículo original: Lanoix J, Djelouah M, Chocardelle L, et al. Differentiation between heterogeneous adrenal adenoma and non‑adenoma adrenal lesion with CT and MRI.Abdom Radiol. 10.1007/s00261-022-03409-4.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00261-022-03409-4
Sociedad: Society of Abdominal Radiology (SAR) (@SocAbdRadiology)
Palabras clave: Magnetic resonance imaging, Computed tomography, Adrenal gland neoplasms, Adrenocortical adenoma, Adrenocortical carcinoma.
Abreviaturas: ACC (carcinoma adrenocortical), TC (tomografía computerizada), UH (unidades Hounsfield), ROI (región de interés), RM (resonancia magnética).
Línea editorial del número: Abdominal Radiology es una revista mensual con publicación de números desde 1993. Sus artículos abarcan los tractos gastrointestinal y genitourinario así como procedimientos radiológicos e intervencionistas abdominales. El número que corresponde al mes de febrero de este año 2022 es el 47. Este número recoge artículos de temas muy diversos como lo es uno sobre optimización de la ansiolisis y la analgesia para la intervención percutánea por parte del radiólogo abdominal. También incluye temas de última generación como la inteligencia artificial que se hace un hueco con uno o dos artículos en cada una de las principales revistas de alto impacto como es esta. En este caso se trata de Evaluación cuantitativa automática del páncreas normal basada en el “deep learning” en una población adulta china.
Motivos para la selección: Se trata de un artículo que ofrece las claves en TC y RM para la diferenciación de un adenoma adrenal heterogéneo de una lesión no adenomatosa. Se trata de un tema que a todos nos ha tocado valorar cuando nos enfrentamos a una TC abdominal y cuyo manejo posterior del paciente cambia de manera drástica. Este artículo arroja luz sobre este tema, recogiendo de una manera clara las claves para que este proceso diagnóstico nos sea más sencillo.
Resumen:
Las lesiones en las glándulas suprarrenales cada día son un hallazgo más frecuente debido al creciente número de estudios de TC y RM que se llevan a cabo en los hospitales. Existen algunas lesiones fácilmente caracterizables y que por lo general no generan dudas, como son los quistes, los mielolipomas, los hematomas o los adenomas homogéneos y ricos en tejido graso.
Las características radiológicas del adenoma típico son las siguientes:
- Morfología redondeada u ovalada
- Homogéneo
- Bien delimitado
- < 4 cm
- Valor de atenuación sin contraste < 10 UH
- Caída de señal homogénea en secuencias fuera de fase en RM
El estudio concluye con información importante de cara al manejo de esta patología. La población incluida en el estudio fueron 183 pacientes. Se analizaron 59 adenomas heterogéneos y 124 con lesiones no adenomas. Este estudio demuestra que:
- La presencia de grasa tanto micro como macroscópica en TC o RM permitió el diagnóstico de adenoma con una especificidad del 98% y una sensibilidad del 63%.
- La presencia de un diámetro < 5.5 cm, calcificaciones y hemorragia tuvieron una especificidad del 93% y una sensibilidad del 71%.
- Los criterios clásicos aceptados globalmente de diagnóstico de adenoma pese a haber sido definidos en 1990 siguen siendo utilizados. Sin embargo, no son aplicables a lesiones que sean heterogéneas de manera significativa.
- La clasificación de este tipo de masas es importante ya que el manejo puede variar desde el control radiológico hasta su resección. Esta última es especialmente controvertida ya que hasta hace pocos años cuando se introdujo la cirugía laparoscópica, las operaciones de resección de lesiones suprarrenales tenían una alta mortalidad y morbilidad.
En la caracterización de las lesiones se tuvieron en cuenta los siguientes aspectos:
- En el análisis cualitativo se tuvieron en cuenta: los márgenes (regulares, lobulados o irregulares), grasa macroscópica (áreas con atenuación < 20 HU), grasa microscópica (< 10 HU), intensidad de la señal (iso, hiper o hipointenso respecto a la cortical renal), cambios necróticos o quísticos y hemorragias (> 40 HU sin contraste intravenoso).
- En el análisis cuantitativo se tuvieron en cuenta: tamaño de la lesión (diámetro mayor en axial en cm), atenuación global de la lesión (en UH en el TC sin contraste) y atenuación (en UH) de la región grasa microscópica.
En conclusión, este estudio propone un modelo multivariable, basado en la presencia de grasa, incluso si es parcial, en el interior de una lesión heterogénea. Este modelo permite un diagnóstico altamente específico de adenomas suprarrenales heterogéneos, los cuales deben ser solamente seguidos con control radiológico periódico en pacientes sin neoplasias conocidas en los cuales este hallazgo es incidental y en los cuales la cirugía supera el riesgo al beneficio potencial.
Valoración personal:
Se trata de un artículo relativamente breve, de unas 14 páginas, que trata de exponer las claves para diferenciar una lesión adenomatosa heterogénea de una lesión no adenomatosa. Constituye una patología moderadamente frecuente a la par que importante de cara a su manejo y recomendaciones posteriores. Creo que es un artículo con conclusiones sencillas, interesantes y aplicables al día a día del radiólogo abdominal, así como en las guardias, debido al gran volumen de estudios abdominales solicitados por diversos motivos, en los que se encuentran lesiones incidentales suprarrenales.
Sara Budiño Torres
Hospital Universitario Central de Asturias (Oviedo), R2
Deja una respuesta