Artículo original: Vyas S, Choudhary N, Modi M, Sankhyan N, Suthar R, Saini AG, Bansal A, Sharma N, Singh P. High-resolution intracranial vessel wall imaging in cerebral viral infections evaluations. Neuroradiology. 2022;64(5):915-24.
DOI: https://doi.org/10.1007/s00234-021-02831-7
Sociedad: European Society of Neuroradiology, Japanese Society of Neuroradiology, etc.
Palabras clave: viral infections, vessel wall imaging, MRI, VWI.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: ACA (anterior cerebral artery), BA (basilar artery), CMV (citomegalovirus), )HBV (virus de la Hepatitis B), HCV (virus de la Hepatitis ), PCA (posterior cerebral artery), VWI (vessel wall imaging, STA (superficial temporal artery), VZV (Varicella Zoster virus), LCR (líquido cefalorraquídeo), T (Tesla), n (tamaño muestral).
Línea editorial: Neuroradiology es la revista oficial de la Sociedad Europea de Neurorradiología, la Sociedad Japonesa de Neurorradiología y más de 20 sociedades nacionales de neurorradiología. En ella se publican diferentes contenidos como artículos de investigación originales, artículos de revisión invitados o notas técnicas. El volumen de mayo corresponde al número 64 y recoge 25 artículos, entre los cuales destacan, como en los últimos números de todas las revistas, artículos relacionados con la inteligencia artificial. En este caso de trata de “The R-AI-DIOLOGY checklist: a practical checklist for evaluation of artificial intelligence tools in clinical neuroradiology”, un artículo que recoge un checklist para ayudarnos en la correcta evaluación de estas herramientas.
Motivos para la selección: Se trata de un artículo que explica un tema específico: la utilidad de las secuencias de resonancia que permiten estudiar la pared de los vasos, de manera muy clara y concisa. Me parece interesante cómo estos hallazgos en la pared vascular pueden guiar la duración del tratamiento antiviral o ayudar a evaluar la respuesta al tratamiento. El tratamiento temprano se puede iniciar en la detección de compromiso vascular a este nivel para prevenir complicaciones y puede tener un impacto en el manejo para un mejor pronóstico de la enfermedad.
Resumen:
El objetivo de este estudio analítico prospectivo es describir el papel y la utilidad de la imagen de alta resolución de la pared vascular (VWI) en la evaluación de diversas infecciones virales del SNC. La VWI juega un papel muy importante para detectar la afectación vascular en estas infecciones y ayuda a comprender los mecanismos fisiopatológicos subyacentes.
La vasculitis secundaria es una complicación de infecciones virales y se sabe que ocurre en VIH, HSV, etc. Conduce a complicaciones como accidente cerebrovascular isquémico o hemorragias intracraneales que empeoran el pronóstico.
Por tanto, la detección precoz de la afectación vascular es de suma importancia ya que puede orientar a iniciar un tratamiento precoz en forma de antiinflamatorios y antiplaquetarios para prevenir la aparición de complicaciones. Las manifestaciones clínicas de estas complicaciones vasculares se superponen a la sintomatología de la encefalitis viral, y pueden ser pasadas por alto. Por lo tanto, las imágenes juegan un papel vital para detectar lesiones vasculares.
Sin embargo, las modalidades de imágenes de rutina como angiografía por RM, angiografía por TC y angiografía por sustracción digital, proporcionan información sobre la afectación luminal únicamente, en forma de estenosis o irregularidad.
La imagen de alta resolución de la pared del vaso (VWI) es una herramienta muy prometedora para evaluar directamente la patología de las paredes vasculares suprimiendo la señal del LCR y sangre luminal, lo que hace que la pared del vaso sea mejor valorable y por lo tanto puede ser de gran ayuda para diagnosticar vasculitis viral secundaria.
El grosor de la pared de los vasos intracraneales está en el rango de 0,2 a 0,3 mm. Este espesor sigue siendo más pequeño que el tamaño de vóxel actualmente disponible en el software. Sin embargo, la pared del vaso se puede visualizar adecuadamente suprimiendo la sangre y el LCR dentro del voxel por varios métodos.
Se prefiere un campo magnético más alto (3 T sobre 1,5 T) para la pared vascular debido a una mejor relación señal-ruido. Las imágenes pueden adquirirse en modo 2D o 3D.
Ventajas del 3D
- Vóxeles isotrópicos: Ayudan a visualizar mejor la patología en múltiples planos.
- Imágenes multiplanares
- Mejor supresión de la señal arterial
Ventajas de las imágenes 2D
- Imagen más nítida
- Mayor resolución espacial
- Menor susceptibilidad a los artefactos de movimiento.
La desventaja del escaneo 2D es efectos de volumen parcial debido a su naturaleza anisótropa.
Los diversos mecanismos propuestos de vasculitis en infecciones virales incluyen disfunción endotelial, a través de vasa vasorum, mecanismos inmunomediados, propagación transaxonal o efectos coagulopáticos. Puede haber un engrosamiento resultante de la pared del vaso en varios grados que causa estenosis u oclusiones vasculares que conducen a infartos. Los vasos también se vuelven friables y propensos a hemorragias y formación de aneurismas.
Para entender esto mejor pondremos el ejemplo del virus de la varicela zóster, ya que la vasculitis por varicela es la vasculitis viral más común. La vasculopatía post varicela se define como el accidente cerebrovascular que ocurre dentro de 1 año de la infección. Los infartos pueden afectar a la corteza, la sustancia blanca superficial o profunda, pero predominantemente, causa lesiones en la unión gris-blanca.
Las características de imágenes angiográficas son las mismas que otras formas de vasculitis, es decir, estrechamiento segmentario, trombosis y arrosariamiento. Los vasos grandes están comúnmente involucrados en pacientes inmunocompetentes, mientras que los vasos pequeños están involucrados en inmunocomprometidos.
Las arterias temporales superficiales (STA) también son un sitio común de afectación, simulando arteritis de células gigantes. Esta diferenciación es importante ya que el tratamiento de ambas condiciones son diferentes. Los corticoides se usan en la arteritis de células gigantes mientras está contraindicado en vasculitis VZV.
La VWI se puede utilizar para determinar la duración del tratamiento y evaluar la eficacia del tratamiento administrado. Esto es especialmente importante en la vasculopatía por varicela, donde el tratamiento puede durar hasta 21 meses y por lo tanto es una guía útil para limitar la duración del tratamiento.
VWI también ayuda en localizar el segmento del vaso que muestra más proceso de enfermedad prominente, que ayuda a tomar una biopsia del vaso afectado para el diagnóstico confirmatorio. La precisión de la VWI puede ser comparable con los exámenes histológicos.
Las imágenes a, b, c corresponden a un caso de arteriopatía cerebral focal en una niña de 1 año de edad con hemiparesia derecha con antecedentes de infección por varicela hacía 15 días.
a: Una secuencia en difusión muestra restricción en parches en el territorio de la arteria cerebral media izquierda que sugiere un infarto subagudo.
b: Imagen axial MIP TOF que muestra una estenosis focal grave de la ACM M1 izquierda (flecha).
c: La imagen (coronal) de pared vascular (VWI) posterior al contraste muestra un realce circunferencial liso focal en la ACM M1 izquierda con estenosis grave (flecha).
Las imágenes d, e, f corresponden a otro caso de vasculitis por varicela en una niña de 7 años con antecedentes de infección por varicela 10 días antes que acudió con hemiparesia izquierda.
d: Secuencia en difusión que muestra infartos agudos en el cerebelo y la protuberancia bilaterales.
e: TOF coronal con MIP que muestra una oclusión casi total de la mitad proximal de la arteria basilar (flecha) con atenuación de la arteria basilar distal y las arterias vertebrales V4 distales bilaterales.
f: La imagen (axial) de pared vascular (VWI) posterior al contraste muestra realce circunferencial de la arteria basilar proximal con estenosis de moderada a grave (flecha).
Valoración personal:
Se trata de un artículo conciso que ofrece las conclusiones de un estudio analítico prospectivo que, pese a no tener un alto número de casos (n=15), describe muy bien la utilidad de la imagen de resonancia magnética en la valoración de la pared vascular de manera específica y muy clara, así como los hallazgos mediante esta técnica de las principales infecciones virales que tienen afectación a este nivel.
Sara Budiño Torres
Hospital Universitario Central de Asturias, R2
Deja una respuesta