Supervivencia libre de progresión y supervivencia global en astrocitomas pilocíticos del adulto: Cómo la RM y los factores clínicos pueden predecir su pronóstico

Artículo original: Shin, I., Park, Y.W., Ahn, S.S. et al. Clinical factors and conventional MRI may independently predict progression-free survival and overall survival in adult pilocytic astrocytomas. Neuroradiology 64, 1529–1537 (2022).

DOI:  https://doi.org/10.1007/s00234-021-02872-y

Sociedad a la que pertenece: European Society of Neuroradiology – Diagnostic and Interventional (@ESNRad).

Palabras clave: Astrocitoma pilocítico, Resonancia Magnética, Supervivencia, Tiempo libre de progresión.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: AP (Astrocitoma pilocítico), KPS (karnofsky performance status), NF (Neurofibromatosis), RM (Resonancia magnética), SG (Supervivencia global), TLP (tiempo libre de progresión).

Línea editorial:  Neuroradiology es la revista oficial de la Sociedad Europea de Neurorradiología y de otras 20 sociedades nacionales más. Se trata de una publicación bimensual donde podremos encontrar artículos de investigación originales, artículos de revisión, notas técnicas e informes breves. Esta publicación tiene como objetivo cubrir todos los aspectos de la Neuroradiología, desde el diagnóstico hasta el intervencionismo. 

El volumen de agosto corresponde al número 64 (8) y recoge 22 artículos destacando un gran volumen de publicaciones sobre deep-learning y radiómica (las más interesantes, a mi juicio, sobre la predicción de la evolución de los hematomas cerebrales y sobre  detección de metástasis cerebrales). Especialmente recomendable por su novedad el artículo spin labelling en RM para el diagnóstico diferencial entre glioblastoma y linfoma con buen diseño y conclusiones prometedoras. 

Motivos para la selección: El astrocitoma pilocítico del adulto es una entidad rara y, por ende, poco estudiada. Considero especialmente relevante la lectura de artículos sobre temas poco publicados en la literatura dado el gran aprendizaje que se puede extraer de ellas y la amplitud de investigaciones derivadas que pueden surgir.

Resumen: 

El astrocitoma pilocítico (AP) es un tumor de baja agresividad que se presenta con mayor frecuencia en la población pediátrica, siendo raro en adultos (donde representa el 0.8-1.5% de los tumores cerebrales). El pronóstico de estos tumores se había estudiado previamente únicamente en base a factores clínicos, sin obtener datos concluyentes ni incluir características de imagen como posibles predictores. El propósito de este estudio es aunar la información clínica y los parámetros de imagen para posibilitar la estratificación del pronóstico del AP en adultos.  

Diseño:

Estamos ante un estudio observacional retrospectivo unicéntrico, en el que se han reclutado 65 pacientes con diagnóstico de AP.

  • Criterios de inclusión: AP diagnosticado histopatológicamente, disponer de RM con secuencias T1, T2, FLAIR y T1 +C y tener más de 18 años.
  • Criterios de exclusión: pacientes con menos de 12 meses de seguimiento, pérdidas durante el seguimiento e historia previa de tumor cerebral. 

Tras la aplicación de los criterios de exclusión la muestra se redujo a 56 pacientes.

En cuanto a los parámetros analizados se dividen en dos categorías:

  • Características clínicas: edad, sexo, presencia de NF tipo 1, KPS, grado de resección (total, subtotal, parcial o solo biopsia) y tratamiento postoperatorio (observación, radioterapia, Radiocirugía con Gamma-Knife, quimioterapia adyuvante y quimioterapia aislada).
  • Características de imagen: eje mayor de la lesión, localización tumoral, presencia de la imagen típica de masa quística con nódulo mural con realce, proporción de lesión con realce (>33%), proporción de edema (>33%), heterogeneidad del margen sin realce y presencia de componente quístico. 

Las características relacionadas con los métodos de imagen (incluyendo el grado de resección), fueron evaluadas en consenso por dos radiólogos (de 7 y 10 años de experiencia). 

Resultados y Discusión:

Finalmente se incluyeron 56 pacientes con una mediana de edad de 27 años (22-37 años) en el momento del diagnóstico. Un total de 6 pacientes (10,7%, 6/56) fallecieron durante el período de seguimiento. En cuanto a las características clínicas, 11 pacientes (19,5%) tenían 40 años o más, 27 (48,2%) eran mujeres y 5 (8,9%) eran pacientes con NF tipo 1. La mediana de la puntuación KPS fue de 90 (rango: 80-90). En cuanto a la evaluación del grado de resección, esta fue total en 24 pacientes (42,9%), subtotal en 15 (26,8%), parcial en 7 (12,5%) y se realizó únicamente biopsia en 10 (17,8%) pacientes. El tratamiento postoperatorio consistió en observación en 34 pacientes (60,7%), radioterapia en 15 (26,8%), radiocirugía con Ciber-Knife en 4 (7,1%),  quimiorradioterapia adyuvante en 2 (3,6%) y quimioterapia aislada en 1 (1,8%), respectivamente.

La supervivencia libre de progresión y la supervivencia global a 5 años fueron del 83,9% y del 91,1%, respectivamente.

En cuanto a las características en imagen el eje mayor de las lesiones fue de 4 cm (+/- 1.7), identificándose 17 pacientes (30.4%) con la apariencia típica del AP, 36 (64.3%) con >33% de tumor con realce, 7 (12.5%) con >33% de edema y 8 (14.3%) con márgenes mal definidos en la vertiente sin realce, respectivamente. 

Las características valoradas por radiólogos de forma subjetiva, contaron con un grado de acuerdo interobservador bueno-excelente (K 0.73-0.92), resolviéndose las discrepancias mediante consenso.

Estos datos fueron analizados mediante regresión de Cox de forma uni- y multivariable. En el análisis multivariable, destacaron la edad y la definición pobre de los márgenes sin realce como predictores de TLP más cortos, añadiendo a éstos la presencia significativa de edema en el estudio univariable. Así mismo, se ratificaron los datos ya aportados por estudios previos, donde se mostraba que los AP en adultos tienen un peor pronóstico que en pacientes pediátricos. Tanto el papel del grado de resección como el del tratamiento postoperatorio no mostraron correlación significativa con el TLP o SG en este estudio.

Valoración personal: 

Este artículo es un trabajo conciso, novedoso y de fácil lectura sobre un tema poco publicado. La ausencia de datos concluyentes sobre el pronóstico de los AP en población adulta hace que las conclusiones aportadas por los autores tengan especial valor. 

En cuanto al planteamiento metodológico del estudio destaco como punto positivo la inclusión de la valoración de parámetros de imagen para estratificación del pronóstico, algo no previamente publicado y que ya había demostrado relevancia en el caso de los gliomas. Como punto negativo, destacar que se trata de un estudio descriptivo retrospectivo (con todo lo que ello implica en cuanto a su nivel de evidencia), centrado en una única institución y con una muestra relativamente pequeña, siendo necesarios más estudios, con mayor n y validación externa para extraer conclusiones sólidas.

Algo que me gustaría resaltar, en cuanto a la valoración subjetiva de los parámetros de imagen por parte de los radiólogos, es que no se han explicitado aquellos parámetros con mayor grado de discrepancia (y si coinciden o no con los que han resultado significativos). De haberlo hecho, podríamos tener más datos sobre la realidad de la posible aplicación de los resultados y su reproducibilidad.

Para concluir, este estudio es novedoso en cuanto al tema de estudio y los datos analizados, y prometedor, en cuanto a los resultados obtenidos. No obstante, es necesaria una mayor población de estudio para validar los resultados y, quien sabe si, obtener una guía adecuada para el tratamiento posquirúrgico del AP.

Sección y órgano-sistema: Neurorradiología

Técnica radiológica: Resonancia magnética

Tipo de artículo: Observacional retrospectivo.

Año de residencia recomendado: R2,R3, R4.

Alba Salgado Parente (R2)

Hospital Ramón y Cajal, Hospital Ramón y Cajal, Madrid

albasalgado9@gmail.com 

@albasalpar

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Neuroradiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: