Artículo original: Cosentino A, Richard R, Baron. M et al. MRI signal and morphological alterations of the suprapatellar fat pad in asymptomatic subjects: are these normal variants?. Skeletal Radiol 2022; 51(10):1995-2007.
DOI: http://doi.org/10.1007/s00256-022-04055-z
Sociedad: International Skeletal Society (ISS)
Palabras clave: knee, MRI, suprapatellar fat pad, normal variants, radiography, impingement, inflammation, osteoarthritis.
Abreviaturas y acrónimos utilizados: almohadilla grasa suprapatelar (SPFP), densidad protónica con supresión grasa (DPFS).
Línea editorial: La revista de la International Skeletal Society presenta en su último número de octubre en su gran mayoría artículos originales, de entre los cuales destacan uno sobre la correlación entre los hallazgos en RM y la exploración física dinámica de la patología del manguito rotador y otro sobre el concepto de “anillo” en las lesiones del tobillo. Únicamente presenta dos artículos de revisión: uno que propone un nuevo score para el informe de la neuropatía periférica y otro que trata del resto de lesiones en las articulaciones sacroilíacas que no son sacroileítis.
Como es habitual en esta revista, en este número también consta un artículo técnico, en el que se explica detalladamente el lavado de calcificaciones en tendones fuera del manguito rotador. Además, a parte de los case reports habituales, presenta varios casos con preguntas asociadas, entre los que destaca un caso sobre una lesión exofítica de crecimiento lento en el pie.
Motivos para la selección: Tanto la hiperintensidad de señal como las alteraciones morfológicas de la almohadilla grasa suprapatelar son anomalías muy prevalentes y que nunca sabes si nombrar o no en el informe radiológico. Hasta el momento no se les ha dado gran importancia clínica ni radiológica, pero ¿y si realmente no es así?
Resumen:
La almohadilla grasa suprapatelar es una de las tres almohadillas grasas extrasinoviales intracapsulares de la rodilla. Presenta una forma triangular y rellena el espacio que hay entre la sinovial y la capa más profunda del tendón del cuádriceps junto a la cara superior de la rótula. No es infrecuente encontrar en RM de rodilla anormalidades en esta grasa, ya sea en su morfología o una señal alterada, con una significación clínica de momento poco estudiada.
El objetivo de este estudio es estudiar la prevalencia de estas alteraciones en sujetos asintomáticos, teniendo en cuenta una serie de parámetros clínicos y de imagen disponibles.
Se trabajó con una cohorte prospectiva de 110 sujetos asintomáticos, cuyos único criterio de inclusión fue la ausencia de dolor de rodilla en el último año, mientras que los criterios de exclusión fueron cualquier antecedente médico/quirúrgico de un trastorno de la rodilla. Los sujetos se sometieron a radiografías simples de rodilla, RM de 3T, exploración física con pruebas de rendimiento muscular y monitoreo de actividad física.
La presencia o ausencia de alteraciones de la SPFP (hiperintensidad y efecto de masa) fue determinada por tres radiólogos expertos con lectura de consenso con la secuencia DPFS. Se evaluaron las diferencias entre los grupos de rodillas con alteraciones de SPFP y los controles para un total de hasta 55 parámetros clínicos y de imagen distintos, incluidas las mediciones morfológicas trocleares, patelares y de miembros inferiores relativas a la señal de la SPFP. La correlación histológica se obtuvo en una muestra cadavérica.
Los resultados obtenidos muestran que la hiperintensidad de señal de la SPFP en secuencias DPFS es muy común y estuvo presente hasta en más de la mitad de los pacientes asintomáticos (56,4%), de acuerdo con la literatura descrita hasta la fecha.
El efecto de masa que produce el borde posterior de la SPFP estuvo presente en algo más de un tercio de los pacientes (37%), algo significativamente mayor a lo esperado según la literatura previa. El ángulo de inclinación patelar estaba aumentado con una mediana de 14,4º en este grupo y esto fue significativamente diferente al grupo control.
La distancia entre tuberosidades tibiales y el surco troclear fue significativamente mayor (2 mm) en el grupo con hiperintensidad de señal y efecto de masa de la SPFP, sin embargo este valor no se encontraba en rango patológico. Parece improbable una relación causal entre este parámetro y la presencia de alteraciones en la RM.
En concordancia con estudios anteriores, cuando el efecto de masa estaba presente, hasta en el 73% de pacientes también había alteración de la señal.
Han sugerido varias teorías para explicar estas alteraciones: una que la flexión excesiva y el sobreuso de la rodilla puede ser el responsable; y la otra es que está asociada con el desarrollo de artrosis. Sin embargo, no se encontró ninguna diferencia estadísticamente significativa entre grupos que sustente estas teorías.
Las almohadillas grasas tienen un papel fundamental no solo como tejido de relleno en las articulaciones sinoviales, si no también en la configuración del movimiento, sobre todo el ángulo en el que los tendones y ligamentos se unen al hueso. Además, presentan una mayor irrigación y una mayor cantidad de tejido fibroso comparado con la grasa simple, y se cree que presentan un papel mecanosensorial muy importante en las entesis.
Valoración personal:
Es un buen artículo, fácil de leer y con muchas imágenes para ser un artículo de revisión. Las alteraciones de la grasa suprapatelar son muy frecuentes y no está clara la importancia clínica que puedan tener. Por este motivo, encuentro tan necesario este artículo de revisión, donde se busca de forma exhaustiva alguna correlación entre estas alteraciones y hasta 55 parámetros clínicos. Así pues, los objetivos y la metodología sería el punto más destacable del artículo. Sin embargo, presenta varias limitaciones (algunas de ellas nombradas por los propios autores): sólo se incluyeron pacientes asintomáticos y esto limitó mucho la “n” que fue solo de 110 pacientes; pese ser un estudio de cohortes prospectiva, se trata de un estudio de prevalencia, o sea, en un momento determinado del tiempo; y en último lugar, la lectura por consenso puede dar lugar a sesgos, hubiese sido más óptimo una lectura ciega de los tres radiólogos.
Albert Domingo Senan
Hospital Universitario 12 de Octubre, Madrid, R4
Deja una respuesta