Rendimiento diagnóstico de la TC frente a la RM en el LIRADS LR-5 para el carcinoma hepatocelular. Una revisión sistemática y meta-análisis de estudios comparativos

Artículo original: Kim Y, Lee S, Shin J, Son WJ, Roh YH, Hwang JA, Lee JE. Diagnostic performance of CT versus MRI Liver Imaging Reporting and Data System category 5 for hepatocellular carcinoma: a systematic review and meta-analysis of comparative studies. European Radiology (2022) 32:6723–6729.

DOI: https://doi.org/10.1007/s00330-022-08985-z

Sociedad: European Society of Radiology (ESR)

Palabras clave: Hepatocellular carcinoma, Diagnosis, Sensitivity and specificity, Tomography, X-ray computed, Magnetic resonance imaging

Abreviaturas: CHC (Carcinoma hepatocelular), LIRADS (Liver Imaging Reporting and Data System), LR-5 (Liver Imaging Reporting and Data System category 5), RM (resonancia magnética), TC (tomografía computerizada).

Línea editorial del número:

European Radiology es una publicación científica asociada a la ESR (European Society of Radiology). Incluye hasta 76 artículos de las diferentes ramas de la radiología, poniendo especial énfasis en el número actual de octubre del año 2022 en la patología de cabeza y cuello. También destaca el peso de la radiología de la mama y la radiología intervencionista, con un número mucho mayor de artículos que otras áreas como la patología torácica o cardiaca.

El editorial del número actual trata sobre los hallazgos incidentales en estudios de neuroimagen, y qué repercusiones pueden tener sobre la salud de los pacientes, especialmente en grupos vulnerables como las minorías étnicas y en adultos jóvenes.

Motivos para la selección:

La estandarización de los informes radiológicos es una realidad cada vez más presente en el día a día de un radiólogo. Existen múltiples sistemas de clasificación para homogeneizar la información que se transmite desde un servicio de Radiología sobre el diagnóstico de diferentes tipos de neoplasia. El sistema utilizado para el diagnóstico del hepatocarcinoma en población de riesgo (LIRADS), es de los más extendidos y también de los más complejos, siendo su conocimiento de gran utilidad para cualquier médico especialista en Radiodiagnóstico a la hora de tratar con este tipo de estudios.

Resumen:

El carcinoma hepatocelular (CHC) es la neoplasia maligna hepática primaria más frecuente y una de las principales causas de muerte relacionada con el cáncer en todo el mundo. Un diagnóstico preciso es fundamental en el tratamiento; por lo que para simplificar, las directrices internacionales sugieren criterios de diagnóstico comunes para la tomografía computarizada y la resonancia magnética, salvo algunas diferencias menores. No obstante, los metaanálisis anteriores al estudio actual han mostrado un rendimiento diagnóstico diferente por lesión para el de la TC y la RM, siendo la sensibilidad conjunta de la RM superior a la de la TC. Además, la selección de los medios de contraste de la RM puede afectar al rendimiento diagnóstico del CHC.

El LIRADS se emplea en cada vez más servicios de radiodiagnóstico por todo el mundo para el diagnóstico de lesiones hepáticas en pacientes con riesgo de padecer un carcinoma hepatocelular. El metaanálisis que constituye este artículo tiene como objetivo comparar el rendimiento diagnóstico de la TC y la RM a la hora de diagnosticar lesiones como LR-5 mediante un estudio comparativo.

El metaanálisis se realizó recogiendo diferentes estudios publicados en inglés y excluyendo otros metaanálisis, reportes de casos, revisiones o comunicaciones orales. La búsqueda se realizó a través de las bases de datos MEDLINE y EMBASE, seleccionando finalmente 7 estudios para la elaboración del artículo (4 de ellos retrospectivos y 3 prospectivos) publicados entre los años 2016 y 2020. 

Los datos recogidos por los revisores incluyen las características de cada estudio (autores, año de publicación, diseño del mismo…), las características de los pacientes (número, sexo, edad, etiología de base más frecuente), características de las pruebas radiológicas (campo magnético de la RM, tipo de contraste) y resultado del estudio (incluyendo los falsos positivos y negativos). Respecto al análisis estadístico de los datos estudiados, se utilizó un modelo de efectos aleatorios.

Resultados y discusión:

El análisis de los datos obtenidos en los diferentes estudios mostró una sensibilidad y especificidad de la TC del 48% y 96% respectivamente, a la hora de diagnosticar lesiones hepáticas como LR-5. Por otra parte, la RM mostró una sensibilidad del 61% y una especificidad del 93%. 

Pese a no mostrar diferencias significativas respecto a la especificidad, si que se objetiva una marcada diferencia entre la sensibilidad de la RM frente a la TC (61% vs. 48%), que puede explicarse debido al mayor contraste entre tejidos que aporta resonancia. Esta diferencia significativa entre ambas modalidades de imagen es coherente con los resultados obtenidos en metaanálisis previos al estudio en cuestión.

No obstante, la gran diferencia de este estudio respecto a los realizados previamente radica en las sensibilidades obtenidas en total para ambas pruebas (TC y RM), significativamente menores que los resultados previos. Esto es debido a que este metaanálisis comparativo es el primero en comparar únicamente aquellas lesiones que cumplen criterios de LR-5, mucho más estrictos que en el resto de las categorías del LIRADS y diseñados para excluir el diagnóstico de lesiones que no sean hepatocarcinomas. Este hecho hace que inevitablemente la sensibilidad de las pruebas disminuya cuando las comparamos con los estudios realizados empleando los antiguos criterios, más laxos. 

En el análisis de subgrupos, se compararon las sensibilidades de la RM en función del contraste empleado. El ácido gadoxético (contraste hepatoespecífico) mostró una menor sensibilidad frente al contraste extracelular. Esto es probablemente debido a la necesidad de presentar un realce en anillo arterial para poder diagnosticar una lesión como LR-5, ya que el ácido gadoxético presenta un realce arterial menos llamativo que con los contrastes extracelulares.

Finalmente, el artículo concluye exponiendo las limitaciones del trabajo, siendo la principal el escaso número de estudios que han podido ser incluidos en el metaanálisis al presentar comparaciones directas para la categoría LR-5.

Esta escasa cantidad de artículos disponibles también ha impedido que se analizaran las diferencias entre los diferentes sistemas LIRADS, por lo que los autores consideran que se debe ampliar este campo, realizando más estudios que utilicen la versión más reciente del sistema LIRADS.

Conclusión:

A la hora de clasificar como LR-5 una lesión, la RM presenta una mayor sensibilidad que la TC, con una especificidad similar.

Valoración personal:

El metaanálisis me parece una lectura muy recomendable para cualquier persona interesada en la radiología abdominal dada su fácil comprensión y buena estructura. La explicación de los diferentes resultados estadísticos así como su obtención es muy clara, con varios gráficos y tablas que facilitan su comprensión. Además, al tratarse de un metaanálisis, nos permite conocer varios resultados en poco tiempo, además de dar una mayor fiabilidad estadística.

El principal problema del artículo, su escaso número de estudios disponibles, es abordado por los propios autores, y considero que es un buen indicativo de la necesidad de ampliar el número de publicaciones en este campo concreto.

Miguel Arribas Delgado

Hospital Universitario de Getafe R3

m.arribasdelgado95@gmail.com

Tagged with: , , , , , , ,
Publicado en European Radiology, Revistas

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: