Unión craneocervical: muerte o resurrección por anatomía

Artículo original: Curtis Edward Offiah, BSc, MB, ChB, FRCS, FRCR. Craneocervical Junction and Cervical Spine Anatomy. Neuroimaging Clinics of North America. 2022;32(4): 875 – 888. 

DOI: https://doi.org/10.1016/j.nic.2022.07.012

Sociedad: Neuroimaging Clinics of North America. 

Palabras clave: Craniocervical,   Craniovertebral,   Cervical,   Vertebra,   Ligaments,   Subaxial.

Abreviaturas: CT (Computed Tomography), MRI (Magnetic Resonance Imaging), SPACE (sampling perfection with application-optimized contrast using different flip-angle evolutions), STIR (Short Tau Inversion Recovery). 

Línea editorial del número: Neuroimaging Clinics of North America únicamente realiza cuatro publicaciones al año (en los meses de febrero, mayo, agosto y noviembre) centrándose en cada número en una serie de artículos que siguen una línea temática. En las actual y pasada ediciones, Neuroimaging Anatomy, Parts 1 and 2: Head, Neck, and Spine, se han centrado en la revisión de la neuroanatomía esencial descriptiva y a través de la imagen. En este número encontramos artículos de revisión anatómica orbitaria, nasosinusal, de faringe, laringe y de columna por bloques, entre muchos otros. 

Motivos para la selección: ninguno de los artículos publicados en la actual edición tiene desperdicio, ya que todos tienen una aplicación básica y esencial en la práctica diaria de un neurorradiólogo, si bien la anatomía osteoligamentosa de la unión craneocervical tiene una aplicación que sobrepasa los límites de la actividad de rutina, pudiendo sorprender en cualquier momento durante una guardia (incluso por un traumatismo banal). 

Resumen: se trata de un artículo puramente teórico que se centra en los detalles minuciosos de la unión craneocervical: hueso occipital – C1 – C2, y mucho más someramente el resto de cuerpos vertebrales cervicales incluyendo parcialmente D1. A lo largo del artículo recorremos la embriología básica de la sección anatómica a estudio así como las principales variantes anatómicas que podrían confundirnos con hallazgos patológicos. Avanzamos desde planos más profundos hacia superficiales, incluyendo articulaciones, ligamentos y principales grupos musculares. Además se incluyen ilustraciones e imágenes tanto de TC como de RM con localizadores anatómicos. 

Del artículo se sacan varias conclusiones interesantes: 

  • Que hay puntos anatómicos de vulnerabilidad potencial para lesiones en el contexto traumático, siendo el más relevante la membrana posterior atlantooccipital, que une el margen posterior del foramen magnum con al arco posterior del atlas, y que se relaciona anteriormente con la duramadre y posteriormente con el músculo rectus capitis posterior menor. En el punto de unión entre estos tres elementos pueden haber interdigitaciones que son atravesadas por la arteria vertebral previa entrada a la fosa posterior y que deben ser muy tenidas en cuenta en el contexto traumático. 
  • Además, en el contexto traumático, el estudio radiológico cervical debe incluir al menos la primera vértebra dorsal, de otra manera el estudio se considerará  incompleto. 
  • Es crucial conocer las variantes anatómicas que pueden remedar falsas fracturas, por ejemplo el os terminale y especialmente el os odontoideum. Este último supone un foco de osificación bien diferenciado sobre una apófisis odontoides hipoplásica (además puede asociar hipertrofia del arco anterior del atlas), muy parecidos a los hallazgos encontrados en una fractura de apófisis odontoides tipo II. 
  • Las secuencias T2 de RM en plano coronal cobran una especial relevancia para valorar sutiles cambios de señal en los espacios sinoviales de las articulaciones atlanto – odontoidea,  atlanto – axoidea y atlanto – occipital, que podrían traducir efusiones hemáticas en el contexto traumático así como roturas ligamentosas. 
  • Además de los cambios degenerativos normalmente visibles en la práctica diaria, hay patología muscular propia de esta región causante de cuadros dolorosos crónicos muy significativos, destacando dos entidades: tendinitis del músculo longus colli y secuelas musculares tras latigazo cervical.

Valoración personal:

Nos encontramos ante un artículo muy descriptivo que supone más bien una guía para la consulta práctica de dudas anatómicas. Este artículo ha supuesto una excepción para la línea general de la revista, ya que en comparación contiene muy pocas imágenes y ello hace que la lectura sea tosca. No se ha incluido ninguna imagen de las variantes anatómicas que pueden simular fracturas, y hay patologías frecuentes que se mencionan sin hacer una leve descripción de las mismas o aparecen únicamente en las conclusiones o ideas clave sin haberse profundizado en la propia revisión anatómica. No obstante, puede llegar a ser de gran ayuda para la descripción textual de la anatomía normal y de las principales variantes. 

Saray Rodríguez Pérez

Hospital Universitario de Gran Canaria Dr Negrín

sarayrp43@gmail.com 

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Neuroimaging Clinics of North America

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
Autores
A %d blogueros les gusta esto: