Artículo original: Gyftopoulos S, Cardoso MDS, Rodrigues TC, Qian K, Chang CY. Postoperative Imaging of the Rotator Cuff: A Systematic Review and Meta-Analysis. Am J Roentgenol. 2022 Nov;219(5):717–23.
DOI: doi.org/10.2214/AJR.22.27847
Sociedad: American Journal of Roentgenology (@AJR_Radiology)
Palabras clave: meta-analysis, MRI, rotator cuff repair, rotator cuff tears, ultrasound.
Abreviaturas y acrónimos: AMSTAR (A Measurement Tool to Assess Systematic Reviews), PRISMA (Preferred Reporting Items for Systematic Reviews and Meta-Analyses), RM (Resonancia Magnética), RMA (Artrografía por RM), US (Ecografía).
Línea editorial: La ‘American Journal of Roentgenology’ es la revista oficial de la Sociedad Americana de Radiología, presenta un factor de impacto en el último año del 3.959 y de 4,7 en los últimos tres años, posicionándose así en el primer cuartil de impacto (Q1). Este último volumen (219) se compone de un total de 28 artículos en los que no predomina una temática sobre otra. En cada volumen publicado ofrecen acceso libre a artículos que consideran de especial interés. Este mes los artículos abiertos al público han sido los siguientes: ‘Quantification of Hepatic Steatosis by Ultrasound: Prospective’, ‘Dual Energy–Derived Metrics for Differentiating Adrenal Adenomas From Nonadenomas on Single-Phase Contrast-Enhanced CT Comparison’ y ‘Challenging Contrast-Enhanced Mammography-Guided Biopsies: Practical Approach Using Real-Time Multimodality Imaging and a Proposed Procedural Algorithm’.
Motivos para la selección: El estudio del manguito de los rotadores es una de las exploraciones más realizadas en el día a día de la radiología músculo-esquelética. En este momento me encuentro en el rotatorio de esta área de la radiología y consideré este artículo de especial interés para mí en este momento, y en general para los lectores por lo frecuente de la patología.
Resumen:
Nos encontramos ante una revisión sistemática y meta-análisis que tiene como objetivo principal evaluar lo preciso de la RM y US en el diagnóstico de rotura, tanto parcial como completa, de los tendones del manguito rotador que ya han sido previamente reparados. Exponen también un objetivo secundario, evaluar la precisión de estas mismas pruebas pero únicamente en el diagnóstico de las roturas completas, excluyendo las roturas parciales.
No está claro cuál de las dos técnicas es más precisa y los autores consideran que esclarecer esta duda puede tener un importante impacto en los algoritmos diagnósticos y distribución de los recursos.
La hipótesis inicial es que la RM es mejor herramienta diagnóstica en los dos supuestos, tanto para el diagnóstico de las roturas parciales como de las completas.
Para demostrar esta hipótesis se realiza una revisión sistemática que incluye estudios originales de investigación que evaluaban la precisión diagnóstica de la RM y ecografía en el diagnóstico de re-rotura de un tendón del manguito ya reparado, teniendo como referencia los hallazgos quirúrgicos.
Los autores realizaron una búsqueda completa en diversas bases de datos así como en aquellos trabajos presentados en conferencias nacionales e internacionales utilizando como palabras clave: MRI, MRA, US, y rotator cuff repair. Se revisó también la bibliografía de cada artículo seleccionado en busca de otros artículos incluibles en el estudio.
Un total de 8 estudios fueron seleccionados. Seis de los artículos, publicados entre 1993 y 2006, trataban sobre RM y solo dos de ellos incorporaron la RMA, aportando un total de 221 pacientes. Los dos artículos restantes versaban sobre ecografía y se publicaron entre los años 2003 y 2018, con un total de 83 ecografías de hombro.
Para valorar la calidad de los estudios primarios seleccionados se utilizó la herramienta QUADAS-2 y se expusieron los resultados en una tabla.
En cuanto a los métodos estadísticos, se realizaron un análisis cualitativo y otro cuantitativo.
El análisis cualitativo evaluó la validez interna y externa de los artículos incluidos. La calidad del estudio no se utilizó como criterio de exclusión.
El análisis cuantitativo o meta-análisis consistió en realizar tablas de contingencia con los datos extraídos de cada artículo para evaluar la sensibilidad y especificidad de cada técnica diagnóstica en cada supuesto. Emplearon un modelo de efectos aleatorios para estimar la sensibilidad y especificidad. La heterogeneidad de los estudios se evaluó mediante el Cochrane Q test y el estadístico I2.
No se encontraron diferencias estadísticamente significativas en la precisión diagnóstica de ambas técnicas en los dos supuestos estudiados, no pudiéndose demostrar que la RM es mejor que la US ni en el diagnóstico de roturas parciales y completas ni en el diagnóstico de únicamente roturas completas, que fue estudiado independientemente.
Valoración personal:
Es un artículo de lectura sencilla que expone de manera clara el procedimiento, hallazgos y limitaciones del estudio. Para evaluar la redacción y metodología de este trabajo utilicé los criterios AMSTAR y las normas PRISMA. Aunque estas últimas son utilizadas por los autores para la redacción de sus trabajos, me resultaron útiles para la comprensión del texto.
Ambas herramientas se componen de una lista de cuestiones que orientan a aquella información que debería incluirse en la redacción y metodología del escrito.
AMSTAR en concreto ofrece directrices para la valoración crítica de las revisiones sistemáticas. Estas son algunas de las cuestiones que incluye en su lista: AMSTAR checklist
Todas las cuestiones expuestas en esta lista se cumplen en la redacción de esta revisión. Explican cómo ha sido paso a paso la selección de los artículos y datos incluidos, siempre revisados y extraídos por dos profesionales y contando con la ayuda de un tercero en caso de disyuntiva. Se exploró, además de numerosas bases de datos, la literatura gris en un intento por minimizar el sesgo de publicación y fueron cautos en las conclusiones de su estudio, exponiendo a cada paso las limitaciones de los hallazgos. Valoraron la calidad de los estudios y además lo documentaron en tablas y gráficos para la mejor comprensión del lector.
De la misma forma, los resultados del meta-análisis fueron expuestos en tablas y juzgados con criterio. Los autores asumen que los estudios recogidos no son suficientes para sacar conclusiones, por la pequeña muestra de pacientes entre otras limitaciones y, sobre todo, por la heterogeneidad de los datos obtenidos en el caso de la resonancia magnética.
Como única pega a este trabajo es que, si bien es cierto que comenta la posibilidad del sesgo de publicación, no lo cuantifica ni representa visualmente en gráficas.
Sofía M. Bretos Azcona.
Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, R2.
Deja una respuesta