Artículo original: Shah S, Atweh L, Thompson C, Carzoo S et al. Workflow Interruptions and Effect on Study Interpretation Efficiency. Current Problems in Diagnostic Radiology. 2022. 51(6): 848-851.
DOI: https://doi.org/10.1067/j.cpradiol.2022.06.003
Sociedad: N/A
Palabras clave: Clinical Practice Management, Business Improvement, Efficiency, Safety, Quality, Workflow, Management, Interruptions
Abreviaturas: RM (resonancia magnética), TC (tomografía computarizada).
Línea editorial del número: La revista Current Problems in Diagnostic Radiology, de formato anual con números bimensuales, se caracteriza por sus artículos de revisión de alta calidad enfocados en la práctica clínica, investigaciones originales aplicadas a la práctica radiológica, mejoras en la calidad del trabajo, educación y entrenamiento dentro de la radiología. También destacan artículos educativos muy completos sobre temas puntuales como los hallazgos en TC de la rinosinusitis fúngicas invasivas agudas, revisión del mes de septiembre de este año por la Dra Lleó.
Motivos para la selección: decidí elegir este artículo al tratarse de un tema actual al que nos enfrentamos diariamente y su discusión podría generar cambios positivos. Es importante resaltar el creciente papel del radiólogo en la toma de decisiones médicas y quirúrgicas, así como el aumento de consultas y relaciones interservicios que estas conllevan. Conocer los principales tipos de interrupciones laborales y sus efectos sobre el trabajo puede ser un punto de inicio para intentar optimizar algunos aspectos asociados a nuestro trabajo.
Resumen:
Las interrupciones en el trabajo son un tema en común en muchos sitios de trabajo y los servicios de radiología no son la excepción. Al ser un servicio hospitalario central, las interrupciones laborales son frecuentes y esperables.
Dentro de la radiología, estas se describen como aquellas acciones no asociadas a la interpretación de imágenes (incluyendo las llamadas telefónicas, localizadores, consultas con otros especialistas, entre otras). Sin embargo, el trabajo radiológico en la actualidad requiere de cierta capacidad para poder realizar múltiples tareas simultáneamente y una adecuada disposición a la consultas.
Existen nuevas iniciativas internacionales propuestas por las sociedades de radiología como la American College of Radiology para estimular e intentar aumentar la colaboración clínica de los radiólogos. Estas iniciativas añaden mayor complejidad al flujo de trabajo, ya que extienden la labor del radiólogo más allá de la interpretación de las imágenes al alentar las interacciones interservicios y las consultas por parte de otros especialistas.
Los autores realizaron este estudio con el objetivo de analizar el flujo de trabajo de un grupo de radiólogos pediátricos para entender la frecuencia y el motivo de las interrupciones, como afectan el tiempo de generación de informes y la planificación de intervenciones.
Materiales y método
Siguieron el trabajo de 13 radiólogos pediátricos certificados (board-certified) por un total de 61 horas, en las cuales se informaron 561 estudios: 439 radiografías, 32 ecografías, 51 RMs y 39 TCs en un período de 3 meses desde octubre 2015 hasta enero 2016.
Las actividades de trabajo fueron categorizadas en 3 grupos:
- Tiempo de interpretación de estudios.
- Interrupciones activas, aquellas iniciadas por el radiólogo.
- Interrupciones pasivas, aquellas no iniciadas por el radiólogo.
También fueron documentados los tiempos de inicio y culminación de lectura de los estudios.
Resultados
Los radiólogos pasaron un 52% del tiempo evaluado interpretando estudios, 29% en interrupciones activas y 18% en interrupciones pasivas. Aproximadamente la mitad del tiempo no utilizado en la interpretación de estudios implicaba conversaciones o consultas en persona, mientras que un 16 % fueron llamadas telefónicas (de las cuales el 67% eran recibidas). El periodo de tiempo observado más extenso sin interrupciones fue 20 minutos.
El 85% de las interrupciones ocurrían en los primeros 3 minutos tras iniciar la lectura de un nuevo estudio, con una duración de 1 minuto o menos cerca del 70% de estas. Las interrupciones prolongaron el tiempo para la lectura y validación de un estudio, de hasta 1 minuto para las radiografías simples, 2 minutos para las ecos, 6 minutos para las TCs y 10 para las RMs.
Conclusión
El tiempo total de interrupciones, tanto pasivas como activas, casi igualan el tiempo de interpretación de estudio para los radiólogos evaluados en este estudio. También se observó un aumento en el tiempo necesario para la interpretación de todas las modalidades de estudio.
Estos resultados fueron utilizados para planificar, justificar e implementar diferentes intervenciones en el centro donde se realizó el estudio. Una de ellas fue añadir un asistente a la sala de lectura encargado de filtrar y jerarquizar las llamadas de consulta a los radiólogos, así como limitar a 1 el número de residentes / estudiantes rotando por cada sección.
Valoración personal:
Es un buen artículo, fácil de leer y que toca un tema con el que creo que todos los servicios de radiología se enfrentan. Con el paso del tiempo la labor del radiólogo se ha extendido más allá del trabajo de escritorio y esto se ve representado en nuestras acciones diarias, cada vez con mayor relación con el resto de especialidades médicas ya sea mediante consultas o los comités multidisciplinares entre otros ejemplos.
Como punto negativo del artículo presenta muchas limitaciones (algunas de ellas nombradas por los propios autores): se incluyó a una sola subespecialidad de la radiología (pediátrica) y dentro de ella a 13 radiólogos para un total de 61 horas (pocas para el tipo de estudio) sin incluir los turnos nocturnos donde probablemente ocurrirían menos interrupciones. También existe el sesgo de atención, al saber los radiólogos que están siendo observados pueden haber alterado su comportamiento.
Elías Eduardo Salazar Portal
Hospital Universitario de Getafe, Getafe, R3
Deja una respuesta