Evaluación de la calidad de imagen, dosis de órganos, dosis efectiva y el riesgo de cáncer de las TC cerebrales en pediatría

Artículo original: Kiani M, Chaparian A. Evaluation of image quality, organ doses, effective dose, and cancer risk from pediatric brain CT scans. European Journal of Radiology. 1 de enero de 2023;158:110657.

DOI: 10.1016/j.ejrad.2022.110657

Sociedad: N/A

Palabras clave: Brain CT scan, Cancer risk, Image quality, Radiation dose.

Abreviaturas y acrónimos utilizados: BEIR (Efectos biológicos de la radiación ionizante), PCXMC (PC program for x ray Monte Carlo), TC (tomografía computarizada), UH (unidades Hounsfield).

Línea editorial: European Journal of Radiology es una revista internacional de publicación mensual que incluye tanto artículos originales de investigación como revisiones para las diferentes secciones y ámbitos de la radiología (imagen cardiovascular, gastrointestinal, genitourinaria, neurorradiología, radiología pediátrica, etc.). En el número de enero ganan protagonismo los artículos sobre protección radiológica (sección con menor o incluso nula presencia en números anteriores) y radiología de la mujer (con 7 artículos sobre radiología mamaria, endometriosis y cáncer de ovario). 

Motivos para la selección: 

Me parece interesante ahondar en temas de protección radiológica ya que es un ámbito que suele ser de poco interés para los radiólogos. Además, este artículo habla de un estudio muy concreto, la TC cerebral en pediatría, que es la modalidad de TC a la que más frecuentemente podemos enfrentarnos los radiólogos no pediátricos en las guardias.

Resumen: 

A pesar de que la TC implica una alta dosis de radiación, es una herramienta diagnóstica cada vez más utilizada en nuestra práctica diaria. Este hecho plantea preocupación sobre sus posibles efectos biológicos, principalmente sobre el potencial riesgo de cáncer que conlleva, siendo la preocupación mayor en pacientes pediátricos por su mayor sensibilidad a la carcinogénesis (relacionándose sobre todo con tumores cerebrales, leucemias y cáncer de tiroides).

Además, los efectos carcinogénicos de la radiación dependen significativamente de la edad y el sexo y muchos estudios subestiman el riesgo al no evaluarlo en función de estos parámetros. 

Debido a este problema, el estudio pretende analizar los efectos biológicos de la radiación incluyendo un punto de vista no valorado en otros estudios: la relación e interacción de 3 parámetros: dosis de radiación, riesgo de cáncer y calidad de imagen. Para ello, se centra en la TC cerebral, que es la modalidad de TC más frecuentemente solicitada en pediatría. 

Para ello, se ha realizado un estudio transversal con 179 pacientes pediátricos menores de 12 años que se han sometido a TC cerebral sin contraste entre junio de 2021 y marzo de 2022 en un hospital infantil iraní. Cabe mencionar que para mejorar la evaluación de la calidad de la imagen se han excluido pacientes con ciertos hallazgos en TC (como ventriculomegalia severa, encefalomalacia, neoplasias, edema grave, hematomas o cuerpos extraños) y se han clasificado en cuatro grupos de edad (≤ 1, 2–5, 6–9 y 10-12 años de edad).

Para poder analizar cada uno de los 3 parámetros (dosis de radiación, riesgo de cáncer y calidad de imagen) se llevó a cabo una amplia recogida de datos incluyendo datos de pacientes (edad, sexo, diámetros corporales), datos de la TC (voltaje, grosor de corte, etc.) y datos de calidad de imagen (señal-ruido, contraste-ruido, mediciones de UH).

El estudio demuestra que hay un riesgo potencial significativo de cáncer debido a la realización de TC cerebrales en pacientes pediátricos, riesgo que se relaciona inversamente con la edad (los pacientes pediátricos más mayores son menos radiosensibles). Además, este riesgo es significativamente mayor en niñas independientemente del grupo de edad (ya que hay órganos como las mamas que son más sensibles a la radiación), aunque la diferencia en los valores entre hombres y mujeres disminuye con el aumento de la edad.

También se ha observado que el cerebro es el órgano que más dosis recibe tras una TC craneal, seguido del sistema esquelético, y que los órganos más radiosensibles son la médula ósea roja y la glándula tiroides, disminuyendo también su susceptibilidad con la edad. 

Cabe señalar que la dosis de radiación, el riesgo de cáncer relacionado con la radiación y la calidad de la imagen están estrechamente relacionados y es labor tanto de radiólogos como de técnicos velar por la optimización de los parámetros de escaneo para obtener imágenes de calidad irradiando lo menos posible a la población.

En cuanto a la calidad, únicamente ha destacado una mayor relación señal-ruido medida en la sustancia blanca en los niños más pequeños y una relación contraste-ruido más alta también en los pacientes de menor edad.

Valoración personal:

En mi opinión el estudio sirve para repasar la importancia de la protección radiológica en pediatría pero, aunque aporta datos interesantes sobre los órganos que reciben más dosis de radiación o cuáles son más susceptibles a sus efectos, he echado en falta consejos o actitudes para reducir y optimizar la dosis en nuestra práctica diaria. Además, para la gran recogida de datos que lleva a cabo creo que aporta poca información nueva para la mayoría de radiólogos. 

Como factores limitantes del estudio resaltaría que el tamaño muestral proviene únicamente de un centro hospitalario (por lo que solo se obtienen datos de un número limitado de equipos de TC) y que el riesgo de cáncer se establece a través de un programa basado en modelos de riesgo y no en la incidencia de una población real, por lo que el estudio puede incluir los posibles sesgos que incluya el programa.

Carlos Parralejo Cañada

Hospital Clínic Universitari de València (HCUV), R3.

carlosparralejo95@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en European Journal of Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: