Ancho del pico de la difusividad media esqueletizada: Un marcador en neuroimagen para lesiones en la sustancia blanca

Artículo original: Zanon Zotin, M. et al. Peak Width of Skeletonized Mean Diffusivity: A Neuroimaging Marker for White Matter Injury. Radiology. 2023; 306 (3):e212780

DOI: 10.1148/radiol.212780 

Sociedad: Radiological Society of North America (@RSNA)

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos utilizados: DTI (Diffusion-tensor Imaging), DWI (Diffusion-Weighted Imaging), MD, (Mean Diffusivity), PSMD (Peak Width of Skeletonized MD),RM (Resonancia Magnética)

Línea editorial del número: El último número publicado por la revista Radiology, de marzo del presente año (2023), continúa con el mismo formato presentado en volúmenes pasados. Contiene varios artículos de gran interés para profesionales dedicados a la radiología. En este volumen destacan artículos de radiología mamaria entre los que merece la pena nombrar: Un artículo que  describe la gran gama de marcadores de imagen asociados al riesgo de cáncer de mama en diferentes técnicas de imagen incluyendo: mamografía digital, tomosíntesis digital, ecografía de mama completa y resonancia magnética y se denomina “Más allá de la densidad mamográfica”; una editorial que analiza el “futuro  del screening, diagnóstico y tratamiento del cáncer de mama” y otro acerca de la “evolución y futuro de la imagen mamaria”. 

Otra área que predomina, como es de esperarse por su gran desarrollo y aplicación reciente, es la de la inteligencia artificial. Se encuentran publicados varios trabajos, muchos de ellos enfocando el uso de la inteligencia artificial para la práctica de la radiología mamaria igualmente,  destacando algunos artículos como: “Deep Learning Image Reconstruction for CT: Technical Principles and Clinical Prospects”, “Deep Learning to Simulate Contrast-enhanced Breast MRI of Invasive Breast Cancer” y “The Potential of Deep Learning to Revolutionize Current Breast MRI Practice”. 

Preservando la estructura normalmente presentada por la revista, en la sección de “Imaging in Radiology” en la presente edición destacan los temas de neurorradiología, presentando interesantes casos clínicos de esta rama. Por otro lado, otras secciones con bastante peso son las de imagen cardíaca, imagen torácica e imagen gastrointestinal y con menor número de artículos, el área de radiología musculoesquelética. 

Motivos para la selección

Una de las enfermedades que con mayor frecuencia encontramos en las pruebas de imagen cerebrales, es sin duda, la enfermedad de pequeño vaso. Actualmente no existen medidas terapéuticas dirigidas a la resolución de esta patología, y el desarrollo de las mismas se vería favorecido por la identificación de marcadores de neuroimagen que puedan ser útiles para la cuantificación de la misma, y para diferenciarla de otras enfermedades que afectan la sustancia blanca.

Como es ya conocido, la DTI es una de las mejores técnicas de RM para valorar la extensión de la afectación de la sustancia blanca. Sin embargo, su análisis minucioso puede resultar difícil y consumir mucho tiempo. El PSMD (Ancho del pico de difusividad media esqueletizada) es un marcador automatizado, que nos permite cuantificar el daño en la sustancia blanca generado por la enfermedad de pequeño vaso.

Como radiólogos, conocer este marcador de imagen y su utilidad es de importancia teniendo en cuenta la prevalencia de esta enfermedad y las implicaciones pronósticas y terapéuticas que puede llegar a tener en un futuro cercano.

Resumen:

La enfermedad de sustancia blanca tiene un gran impacto en nuestra sociedad, no sólo por su alta prevalencia, sino por ser causante de deterioro cognitivo y demencia. 

Actualmente, aunque el método de imagen más adecuado para su evaluación es la RM, es muchas veces difícil de diferenciar de otras patologías de sustancia blanca, y se ha demostrado que en las secuencias convencionales de RM, muchas veces puede pasar desapercibida, en determinados pacientes con imágenes aparentemente sin hallazgos. 

De esta manera, para el análisis de la misma se están incorporando secuencias más específicas. La DTI, es una secuencia dirigida a la valoración de la integridad y direccionalidad de los tractos de sustancia blanca. Sin embargo, su valoración es compleja y consume tiempo. 

En consecuencia, el desarrollo de nuevos marcadores para la cuantificación y diagnóstico diferencial de la enfermedad de pequeño vaso, tiene una gran importancia. Un marcador rápido y automatizado es el PSMD, que resulta del análisis del histograma y que refleja la heterogeneidad de los valores de difusividad media en los tractos de sustancia blanca. 

Así, al ser un marcador nuevo, el objetivo del estudio que analizamos en este trabajo es realizar una revisión de la bibliografía disponible acerca del mismo.

De esta manera, se realizó una revisión de literatura en febrero del 2021. En la misma, se incluyeron solamente los estudios en los que se analizaba la PSMD en el contexto de enfermedades vasculares y neurodegenerativas. Todos fueron estudios analíticos observacionales. Aplicando los criterios de inclusión y exclusión se eligieron un total de 15 estudios. Para analizar los valores de PSMD entre estudios, se utilizó el método de Box Cox para calcular la media y desviación estándar. 

Los resultados estadísticos mostraron que la PSDM puede afectarse en otras enfermedades de la sustancia blanca más allá de la enfermedad de pequeño vaso, aunque algunos estudios han demostrado que el mismo se altera predominantemente en la leucopatía de pequeño vaso más que en enfermedades como el Alzheimer. Empero, la lectura detallada de alguno de estos artículos sugiere que muchos pacientes incluidos en los estudios podrían padecer enfermedades neurodegenerativas más allá de la enfermedad de pequeño vaso, que no fueron descartadas antes de ser incluidos en el estudio. 

Por otro lado, se menciona que varios estudios han podido demostrar, que existe una asociación no lineal entre la edad y el incremento de los valores de PSMD, lo que sugiere que este puede ser un marcador útil para la valoración del envejecimiento cerebral. De la misma manera, ha sido relacionado con deterioro cognitivo tomando en cuenta diversos test neuropsicológicos dirigidos a su valoración.

Pero no todas son ventajas, un potencial problema que puede influenciar en la homogeneidad interestudio es la variabilidad que existe en la adquisición, preprocesado y protocolos  de la secuencia DWI (difusión) que hay entre diferentes equipos y centros. Se recalca, que al momento no existen estudios que hayan demostrado el impacto que puede tener el preprocesado en los valores de PSMD. 

Adicionalmente, es importante mencionar algunas de sus limitaciones: La primera es su falta de correlación anatómica; es un valor cuantitativo. La segunda es que puede verse alterada por otras enfermedades que afectan la sustancia blanca, más allá de la leucoencefalopatía de pequeño vaso. Además, el mismo es susceptible de cambios por artefactos de movimiento y por amplias lesiones isquemia y hemorragias, si bien es cierto que esto último es subsidiario de corrección mediante técnicas de postprocesado.

A manera de conclusión, se puede decir que el PMSD es un parámetro cuantitativo y rápido para el análisis de la enfermedad de pequeño vaso, y que en un futuro podría llegar a tener amplias implicaciones en la práctica clínica. Actualmente hacen falta más estudios para realizarlo de manera rutinaria.

Valoración personal:

Considero que el presente es un artículo de revisión bastante recomendable para aquellos radiólogos interesados en la neurorradiología. Expone un marcador nuevo, que puede tener una implicación terapéutica, pronóstica y diagnóstica en un futuro. Además, hace un análisis bastante detallado y sencillo, que nos permite obtener una idea clara de lo que se conoce del mismo hasta el momento. 

Es un artículo de revisión bastante completo, dado que se realizó una extensa búsqueda bibliográfica. Así, se encuentra resumida de una manera bastante sencilla, la evidencia disponible respecto a este tema. 

Me parece que, aunque es una revisión bastante completa, presenta algunas limitaciones. La primera es que los estudios tomados en cuenta son sólo 15, que es un número escaso. Adicionalmente, toma en cuenta estudios muy heterogéneos, tanto en los protocolos usados, como en el procesado de imágenes y el análisis estadístico, lo cual reduce la comparabilidad de los datos e impide un análisis detallado.

Para finalizar podemos reiterar que el balance general resulta muy positivo, siendo recomendable la lectura de este artículo para los radiólogos interesados.

María José Galante Mulki

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, R3

majogalante@hotmail.com

Tagged with: , , , , , ,
Publicado en Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: