Hallazgos por imagen de las enfermedades gastrointestinales eosinofílicas en adultos

Artículo seleccionado: Lopes Vendrami C, Kelahan L, Escobar DJ, Goodhartz L, Hammond N, Nikolaidis P, et al. Imaging findings of eosinophilic gastrointestinal diseases in adults. Curr Probl Diagn Radiol. 2023;52(2):139–47.

DOI: 10.1067/j.cpradiol.2022.11.010

Sociedad: Current Problems in Diagnostic Radiology (@CPDRJournal)

Palabras clave: N/A

Abreviaturas y acrónimos: EGIDs (eosinophilic gastrointestinal disorders, trastornos gastrointestinales eosinofílicos), EoE (esofagitis eosinofílica), GI (gastrointestinal), IBP (inhibidores de la bomba de protones), RM (resonancia magnética), TC (tomografía computerizada).

Línea editorial del número: Current Problems in Diagnostic Radiology es una revista revisada por pares con números bimensuales que contienen una gran variedad de artículos útiles desde el punto de vista de la práctica clínica habitual. Este último número (marzo-abril) presenta varios artículos de actualidad como el papel de la resonancia magnética en la evaluación de la secuela pulmonar posterior al síndrome de dificultad respiratoria aguda (SDRA) por COVID-19. 

Motivos para la selección: Escogí este artículo porque, a pesar de tratarse de una enfermedad con una baja prevalencia, forma parte del diagnóstico diferencial de las entidades que producen inflamación crónica del tubo digestivo y que por tanto, como radiólogos, debemos de tener en cuenta a la hora de interpretar las pruebas de imagen. Además, conocer los hallazgos de estas enfermedades es útil no solo para sugerir el diagnóstico, si no también porque las pruebas de imagen se utilizan en el seguimiento de los pacientes y en ocasiones permiten planificar el tratamiento. 

Resumen del artículo: 

Los EGIDs son un grupo de enfermedades inflamatorias caracterizadas por la infiltración eosinofílica de uno o más órganos del tracto gastrointestinal, y podemos dividirlos en esofagitis, gastritis, enteritis y colitis eosinofílicas.  Los EGIDs son más frecuentes entre los 30 y 50 años, con ligero predominio masculino. El diagnóstico definitivo es el estudio anatomopatológico tras toma de biopsia. El tratamiento en la mayoría de los casos suelen ser los IBPs, corticoides tópicos u orales así como las dietas de eliminación. En casos de estenosis esofágicas pueden realizarse dilataciones endoscópicas en función de la sintomatología. 

Esofagitis eosinofílica

La infiltración eosinofílica del esófago puede producir síntomas como disfagia, ardor e impactación alimentaria. Los criterios diagnósticos incluyen: síntomas compatibles, >15 eosinófilos por campo en el estudio de biopsia y exclusión de otras entidades con hallazgos similares. 

La endoscopia puede mostrar un esófago de características normales. En caso de ser patológica, se pueden encontrar anillos, surcos (lineales o longitudinales), edema de la mucosa, exudados o placas blandas y estenosis. Aunque se encuentren hallazgos endoscópicos compatibles con la enfermedad, siempre se requiere biopsia para confirmar el diagnóstico de EoE. 

En cuanto a los estudios de imagen, los estudios baritados juegan un papel importante en el diagnóstico. Por un lado, al ser la disfagia uno de los síntomas principales, nos puede ayudar a excluir otras causas de la misma como la acalasia, anillos de Schatzki o tumores. Por otro lado, permite identificar hallazgos sugestivos de la enfermedad como los anillos esofágicos, estenosis o esófagos de pequeño calibre con mayor precisión que la endoscopia. Los anillos a menudo son múltiples y secuenciales, dando lugar a una apariencia en “pila de monedas”, más conocida como “traquealización esofágica”. Las estenosis típicamente se muestran como un estrechamiento concéntrico de contornos suaves, de entre 1 y 8 cm. Cuando la longitud del estrechamiento es superior a los 8 cm, se habla de esófago de pequeño calibre. 

Los hallazgos en la TC pueden ser inespecíficos, mostrando únicamente engrosamiento difuso de la pared del esófago y en ocasiones alimentos impactados. La TC será útil en caso de sospecha de perforación esofágica, una de las complicaciones más letales de la EoE, que puede producirse por la impactación de alimentos o como complicación de las dilataciones endoscópicas de las estenosis. En caso de perforación la TC mostrará aire extraluminal, engrosamiento de la pared así como derrame mediastínico, cervical, pericárdico o pleural.

Gastritis, enteritis y colitis eosinofílica

La afectación eosinofílica del resto del tracto GI tiene predilección por el antro distal e intestino delgado proximal. Los síntomas suelen ser inespecíficos, variando en función del grado de afectación de las diferentes capas de la pared intestinal. La infiltración de la mucosa suele producir dolor abdominal, malabsorción y/o diarrea, mientras que la afectación de la capa muscular da lugar a un engrosamiento de la pared con aparición de síntomas obstructivos. La afectación de la serosa es más rara y suele producir ascitis. 

Para su diagnóstico se requiere toma de biopsia, siendo el criterio histológico encontrar >30 eosinófilos por campo de gran aumento en muestras de estómago y/o duodeno. La colitis eosinofílica es la forma más rara, con una patogenia no del todo clara y escasa respuesta al tratamiento.

En cuanto a las pruebas de imagen, los estudios baritados, la TC y la RM pueden mostrar engrosamiento o nodularidad del antro, así como engrosamiento del intestino delgado y/o grueso con realce anormal de contraste. En caso de afectación mucosa podemos observar pólipos o úlceras. Cuando existe afectación de la capa muscular se pueden observar estenosis y disminución del diámetro luminal, sobre todo en el antro gástrico y duodeno. En caso de afectarse la capa serosa podemos encontrar ascitis, engrosamiento del epiplón y derrame pleural. 

Valoración personal: 

Se trata de un artículo bastante sencillo y ameno de leer, un buen resumen de la patología eosinofílica intestinal que no sólo se centra en las pruebas de imagen sino que engloba tanto la clínica como el resto de las pruebas (estudios anatomopatológicos y endoscópicos) que se realizan para su diagnóstico. 

En mi opinión, resume de forma bastante completa las alteraciones que nos podemos encontrar en los estudios baritados en pacientes con patología eosinofílica esofágica. Sin embargo, he echado de menos una revisión más detallada sobre los hallazgos en otras pruebas de imagen, sobre todo de resonancia magnética. Otro de los aspectos que creo que podrían haberse incluido es la parte del diagnóstico diferencial con entidades que dan lugar a imágenes similares, y cuáles serían los puntos clave para diferenciar unas de otras. 

Celia Cantolla Nates

Hospital Universitario Marqués de Valdecilla, Santander, R2

celia3eso@gmail.com

Tagged with: , , , , ,
Publicado en Current Problems in Diagnostic Radiology

Deja una respuesta

Introduce tus datos o haz clic en un icono para iniciar sesión:

Logo de WordPress.com

Estás comentando usando tu cuenta de WordPress.com. Salir /  Cambiar )

Imagen de Twitter

Estás comentando usando tu cuenta de Twitter. Salir /  Cambiar )

Foto de Facebook

Estás comentando usando tu cuenta de Facebook. Salir /  Cambiar )

Conectando a %s

Publicaciones del Club
Residentes SERAM
A %d blogueros les gusta esto: